DANIEL PROFETA APOCALIPTICO SU JUSTO LUGAR



COLOCANDO A DANIEL EN SU JUSTO LUGAR: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS CONTROVERSIAS

 

La fidelidad en la creencia, es el pilar inquebrantable en la vida de millones, se manifiesta en un sinfín de expresiones y convicciones. En nuestro mundo multipolar y complejamente interconectado, la comprensión de esa fe está constantemente moldeada por contextos culturales, históricos, comunitarios y académicos. No es infrecuente que individuos adopten posturas doctrinales o interpretaciones de las Escrituras sin una revisión crítica, textual o histórica profunda. A menudo, las creencias se transmiten de generación en generación o se asimilan del entorno religioso inmediato, sin que se realice un cuestionamiento riguroso de sus fundamentos.

 

Este fenómeno lleva a situaciones donde dogmas o suposiciones, que carecen de un respaldo sólido en la evidencia, se mantienen férreamente. Es en este punto donde nuestro análisis del libro de Dani'el se vuelve incómodo para muchos, pero absolutamente necesario. Ha llegado el momento de hacer las preguntas pertinentes, las que demandan respuestas contundentes de aquellos que insisten en sostener posturas que chocan con la evidencia histórica y textual. Si no pueden responder satisfactoriamente a estas objeciones, su postura, por muy arraigada que esté, queda en entredicho, en este análisis me referiré a los creyentes como cristiano esto debido a que el principal y primer expositor de esto fue alguien que lo hizo en contra del grupo de creyentes que ya eran llamado de la forma latinizada cristianos.

 

 

EL PROBLEMA CENTRAL: LAS CONTROVERSIAS Y ARGUMENTOS EN TORNO AL LIBRO DE DANI'EL

 

El libro de Dani'el es una pieza clave dentro de las Escrituras, venerado por judíos y cristianos por igual. Sin embargo, también es uno de los libros más debatidos y atacados, con controversias que se remontan a más de mil quinientos años y que persisten hasta hoy. El problema central que subyace en la mayoría de estas discusiones es la AUTENTICIDAD Y LA FECHA DE COMPOSICIÓN del libro, lo que a su vez impacta directamente en su CARÁCTER PROFÉTICO.

 

Previo a la exploración de estas controversias, se contextualizará la figura de Dani'el, su origen y su papel en el Imperio Babilónico. Posteriormente, las principales controversias y argumentos se resumirán en los siguientes puntos, que serán abordados en el presente análisis:

 

1.  LA CUESTIÓN DE LA FECHA DE COMPOSICIÓN Y EL "VATICINIUM POST EVENTUM": La controversia más significativa gira en torno a cuándo fue escrito el libro de Dani'el. La postura tradicional (tanto cristiana o mesiánica como de algunos judíos) sostiene que Dani'el fue escrito por el propio profeta en el siglo VI a.C., durante el exilio babilónico. Sin embargo, una postura crítica, popularizada por el filósofo pagano Porfirio en el siglo III d.C. y adoptada ampliamente por la crítica académica moderna, argumenta que Dani'el fue compuesto mucho más tarde, en el siglo II a.C. (específicamente alrededor del 167 a.C.), durante la persecución de Antíoco IV Epífanes. El argumento principal de Porfirio y sus seguidores es el de "VATICINIUM POST EVENTUM" (PROFECÍA DESPUÉS DEL HECHO). Sostienen que las profecías de Dani'el sobre los imperios persa, griego y, sobre todo, los reinos helenísticos (los Ptolomeos y Seléucidas, con detalles asombrosos sobre las guerras entre los "reyes del norte y del sur" en Dani'el 11) son tan increíblemente precisas que no pueden ser verdaderas predicciones. Según ellos, la única forma en que el autor pudo conocer esos detalles es si los escribió después de que ya hubieran ocurrido, presentándolos falsamente como profecías.

 

2.  LA UBICACIÓN DE DANI'EL EN EL CANON HEBREO: ¿Por qué no está entre los Profetas Mayores y Menores? En el canon hebreo (el Tanaj), Dani'el no se encuentra entre los Nevi'im (Profetas), sino en los Ketuvím (Escritos). Este hecho es usado por los críticos y algunos judíos para argumentar que Dani'el no fue considerado un "profeta" en el mismo sentido que Yeshayahu (Isaías) o Yirmeyahu (Jeremías), o que fue excluido de la sección de los profetas porque fue escrito después de que esa sección del canon se hubiera cerrado, lo que apoyaría una fecha tardía de composición.

 

3.  MOTIVACIONES PARA LA RECLASIFICACIÓN CANÓNICA DE DANI'EL: ¿Cuáles fueron las razones para su ubicación final en los Escritos? LA INTERPRETACIÓN DE LAS PROFECÍAS MESIÁNICAS Para el cristianismo (y especialmente para los cristianos mesiánicos), las profecías de Dani'el, en particular las 70 Semanas del capítulo 9, son algunas de las más claras y detalladas predicciones sobre la venida, la muerte y el propósito redentor del Mesías. Sin embargo, tanto el judaísmo tradicional como la crítica liberal rechazan esta interpretación, ya sea negando que se refieran a Yeshua o argumentando que son profecías "después del hecho" que no apuntan a un Mesías del siglo I d.C.

 

 

4.  LA ILUSTRACIÓN Y LA HASKALAH: El Resurgimiento de la Crítica: ¿Por qué la Haskalah se apoyó en los dichos de un helenista pagano para validar su tesis de que Dani'el fue un escrito tardío? La autenticidad de Dani'el tiene implicaciones masivas. Si el libro fue escrito en el siglo II a.C., como afirman los críticos, su carácter profético se ve seriamente comprometido, y con ello, una de las bases más sólidas para las afirmaciones mesiánicas del cristianismo y la RELEVANCIA DEL LIBRO PARA LA APOLOGÉTICA Y LA FE. Por otro lado, si Dani'el fue escrito en el siglo VI a.C. y el de la Escritura y del plan soberano de Elohim en la historia.

 

5.  OBJECIONES LITERARIAS: El Rol de la Exhortación Moral: El argumento de que "Dani'el no es profeta porque su mensaje no exhorta ni reconcilia". La objeción que postula la falta de exhortación moral directa en Dani'el como motivo para negar su carácter profético, en contraste con otros profetas bíblicos.

 

A través de la revisión de la figura de Porfirio, la evidencia de la Septuaginta y los Manuscritos del Mar Muerto, y el análisis de las objeciones literarias, se buscará proporcionar una base sólida para que cada lector pueda, finalmente, colocar a Dani'el en su justo lugar.

 

ESTE ES EL TERRENO DE BATALLA. AHORA, LA PREGUNTA ES:

 

¿CÓMO RESPONDERAN A ESTO AQUELLOS QUE SOSTIENEN LA POSTURA DE LA FECHA TARDÍA O NIEGAN EL CARÁCTER PROFÉTICO DE DANI'EL, ESPECIALMENTE A LA LUZ DE LAS EVIDENCIAS QUE, A PRIMERA VISTA, REFUTARAN SUS ARGUMENTOS?

 

Ante este debate crucial sobre la autenticidad de Daniel —donde la fecha de composición determina su peso como profecía divina o mera construcción histórica—, es imprescindible rastrear el origen de los argumentos que hoy sostienen los críticos. La figura clave que cimentó las bases de esta controversia fue Porfirio de Tiro, un filósofo neoplatónico del siglo III d.C., cuyo ataque sistemático contra el libro de Daniel no solo reflejaba su oposición al cristianismo, sino que sembró las semillas de la crítica moderna. Al examinar su vida, motivaciones y métodos, descubrimos que la disputa sobre Daniel trasciende lo académico: es una batalla entre dos cosmovisiones irreconciliables —la que acepta la intervención sobrenatural en la historia y la que la niega a priori—.

 

 

LA FIGURA DE DANI'EL: CONTEXTO Y PAPEL EN EL IMPERIO BABILÓNICO

 

Para comprender a cabalidad el libro que lleva su nombre y las controversias que lo rodean, es fundamental situar a Dani'el en su contexto histórico y cultural. El nombre "DANI'EL" דניאל DANIYYEL significa "EL ES MI JUEZ" o "MI JUEZ ES EL", un nombre que resuena con la temática central del libro: la soberanía divina sobre los asuntos humanos y el juicio de las naciones.

 

Dani'el fue uno de los jóvenes Israel del reino sur Yahuda de linaje noble o real que fueron deportados a Babilonia en el primer exilio de Judá, alrededor del año 605 a.C., durante el reinado de Nabucodonosor II. Esta deportación no fue un acto de mera opresión, sino una estrategia imperial para asimilar a las élites de los pueblos conquistados. Así, Dani'el y sus compañeros (Jananyah, Mishael y Azaryah, conocidos en Babilonia como Sadrac, Mesac y Abednego) fueron seleccionados por su inteligencia, belleza y conocimiento para ser entrenados en la corte babilónica, aprendiendo la lengua y la literatura de los caldeos. Su objetivo era servir en la administración del imperio, una posición de influencia que los colocaba en el corazón del poder gentil.

 

A pesar de su exilio y su integración forzada en la corte pagana, Dani'el mantuvo una fidelidad inquebrantable a Elohim y a las leyes de la Torá. Fue esta integridad, combinada con una sabiduría y una capacidad divinamente otorgadas para interpretar sueños y visiones, lo que le permitió ascender a posiciones de gran autoridad. El libro de Dani'el lo presenta como un consejero de confianza de Nabucodonosor, Belsasar, y posteriormente de Darío el Medo y Ciro el Grande, reyes de imperios sucesivos. Su papel no se limitó a la mera administración; actuó como un revelador de los designios divinos a los monarcas gentiles, demostrando la supremacía del Elohim de Israel sobre los dioses y las potencias mundiales. Fue considerado un hombre de "espíritu superior" y "sabiduría extraordinaria" por los propios gobernantes babilónicos y persas, lo que le confirió una posición única para ser el conducto de las revelaciones apocalípticas que caracterizan gran parte de su libro.

 

 

EXPLORANDO LA FIGURA DE PORFIRIO Y SU IMPACTO

 

La crítica al libro de Dani'el, que lo sitúa en una fecha tardía y cuestiona su carácter profético, posee un origen definido y se centra en la figura del filósofo neoplatónico Porfirio de Tiro. Comprender su identidad, sus motivaciones y el impacto perdurable de su crítica resulta fundamental para la correcta contextualización del libro de Dani'el.

 

¿QUIÉN FUE PORFIRIO?

 

Porfirio (c. 232/233 – c. 304 d.C.), cuyo nombre de nacimiento era Malco, fue un influyente filósofo neoplatónico de origen sirio. Fue discípulo directo de Plotino, a quien se le atribuye la fundación del neoplatonismo, y se le reconoce por haber sistematizado y publicado póstumamente las obras de su maestro en las célebres Enéadas, además de haber redactado su biografía, Vida de Plotino. Su vasta erudición abarcó la filosofía, la lógica (su Isagoge constituyó un texto seminal durante la Edad Media), la ética, la historia y la religión. Se le considera un defensor de la religión tradicional pagana y un crítico vehemente de las nuevas corrientes monoteístas emergentes en el Imperio Romano, particularmente el cristianismo.

 

MOTIVOS DE PORFIRIO A LA CRÍTICA AL LIBRO DE DANI'EL

 

La crítica de Porfirio al libro de Dani'el se halla en su obra magna, Contra los Cristianos (en griego, Kata Christianōn), compuesta por quince volúmenes. De esta obra, solo se conservan fragmentos citados por autores cristianos que emprendieron su refutación (tales como Eusebio de Cesarea y Jerónimo de Estridón). Sus motivaciones eran primordialmente de índole apologética y polémica contra el cristianismo:

 

1.  DESACREDITAR LA PROFECÍA: Los adherentes al cristianismo de su época empleaban las profecías del Tanaj, y Dani'el en particular, como evidencia irrefutable de la divinidad de Yeshua y de la veracidad de su fe. Para Porfirio, esta premisa era inaceptable. Si lograba demostrar que las "profecías" de Dani'el no constituían predicciones genuinas, sino narraciones históricas redactadas a posteriori, socavaría una de las bases argumentales más sólidas del cristianismo.

 

2.  EL ARGUMENTO DEL "VATICINIUM POST EVENTUM": Porfirio observó la notable precisión de las profecías de Dani'el, en particular las del capítulo 11, las cuales describen con considerable detalle las contiendas y sucesiones de los monarcas helenísticos (las dinastías ptolemaica y seléucida), extendiéndose hasta la época de Antíoco IV Epífanes. Para Porfirio, esta exactitud constituía la prueba de que el libro no podía haber sido redactado en el siglo VI a.C. por el Dani'el histórico. Su razonamiento postulaba que tal nivel de detalle solo podría haber sido conocido por un autor que viviera después de la ocurrencia de dichos eventos. En consecuencia, concluyó que el libro fue escrito en el siglo II a.C., durante el período macabeo, y que su autor era un judío que adoptó el nombre de Dani'el para conferir autoridad a su mensaje.

 

3.  DEFENSA DEL PAGANISMO TRADICIONAL: Mediante la desacreditación del cristianismo, Porfirio procuraba fortalecer la religión tradicional greco-romana, a la cual consideraba superior y más racional.

 

 

EL IMPACTO DE LA CRÍTICA DE PORFIRIO

 

El impacto de la crítica de Porfirio fue considerable y persistente:

 

1.  REACCIÓN CRISTIANA INMEDIATA: Los Padres de la Iglesia, entre ellos Jerónimo y Eusebio, se vieron compelidos a dedicar extensos esfuerzos a la refutación de Porfirio, lo cual evidencia la seriedad con la que sus argumentos fueron tomados. La obra de Porfirio alcanzó tal influencia que los emperadores cristianos ordenaron la quema de todas sus copias, razón por la cual solo se conservan fragmentos.

 

2.  FUNDAMENTO DE LA CRÍTICA MODERNA: A pesar de su supresión, la tesis de Porfirio resurgió con vigor durante la Ilustración y se estableció como la piedra angular de la crítica histórico-crítica moderna al libro de Dani'el. Numerosos académicos contemporáneos, si bien desprovistos de las motivaciones anticristianas de Porfirio, han llegado a conclusiones similares respecto a la datación tardía de Dani'el, basándose en argumentos lingüísticos, históricos y canónicos.

 

3.  INFLUENCIA EN LA PERCEPCIÓN DE DANI'EL: La crítica de Porfirio ha moldeado la percepción de Dani'el para una considerable cantidad de estudiosos, llevando a que el libro sea considerado no como una profecía predictiva genuina, sino como una obra de sabiduría o una "historia profetizada" con un propósito teológico de alentar a los judíos durante la persecución de Antíoco IV.

 

 

LA ILUSTRACIÓN Y LA HASKALAH: EL RESURGIMIENTO DE LA CRÍTICA AL LIBRO DE DANIEL

 

El impacto más profundo y duradero de la crítica de Porfirio no se manifestó plenamente hasta la era de la Ilustración en Europa (siglos XVII-XVIII) y su contraparte judía, la Haskalah (Ilustración judía, siglos XVIII-XIX). Estos movimientos intelectuales transformaron radicalmente la forma en que se abordaban los textos religiosos y la autoridad.

 

1.  LA ILUSTRACIÓN EUROPEA:

 

·      RACIONALISMO Y EMPIRISMO: La Ilustración promovió la razón, la observación y la evidencia empírica como fuentes primarias de conocimiento, desafiando la autoridad de la tradición y la revelación dogmática.

·      ESCEPTICISMO HACIA LO SOBRENATURAL: En este clima intelectual, los milagros y las profecías predictivas sobrenaturales comenzaron a ser vistos con escepticismo inherente. La idea de que Elohim interviniera directamente en la historia o revelara el futuro de manera precisa era incompatible con una visión del mundo más mecanicista y racional.

·      DESARROLLO DEL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO: La aplicación de herramientas críticas al estudio de textos antiguos, incluyendo la Biblia, se intensificó. Los eruditos comenzaron a analizar los textos bíblicos como cualquier otro documento histórico, examinando su autoría, fecha, fuentes y contexto literario. En este marco, la tesis de Porfirio sobre Dani'el, que ofrecía una explicación "racional" para la precisión de sus profecías (es decir, que eran historia), fue redescubierta y adoptada con entusiasmo por muchos.

 

2.  LA HASKALAH (ILUSTRACIÓN JUDÍA):

 

·      Racionalismo y Secularización: La Haskalah fue un movimiento que buscó modernizar la vida judía, promoviendo la integración en la sociedad secular, el estudio de las ciencias y las artes, y el uso de la razón en la interpretación de los textos religiosos. Se enfatizó el hebreo como lengua secular y se abogó por una educación más amplia más allá de los estudios talmúdicos.

·      CRÍTICA BÍBLICA INTERNA: Dentro de la Haskalah, surgieron eruditos judíos que aplicaron el método histórico-crítico a sus propias escrituras. Para algunos, la aceptación de la datación tardía de Dani'el y su clasificación en los Ketuvím (Escritos) se alineaba con un enfoque más "científico" y menos "dogmático" de la Biblia. Esta postura permitía a los judíos ilustrados participar en el discurso académico europeo sin tener que defender la profecía predictiva sobrenatural de la misma manera que los cristianos.

·      REINTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA: La profecía en Dani'el, vista a través de la lente de la Haskalah, podía ser reinterpretada como una forma de literatura apocalíptica que ofrecía consuelo y esperanza a un pueblo oprimido, en lugar de una predicción literal del futuro. Esto permitía mantener la relevancia del libro sin adherirse a una interpretación sobrenatural que pudiera ser vista como "irracional" por los estándares de la Ilustración.

 

En síntesis, la Ilustración, tanto en su vertiente europea como judía (Haskalah), proporcionó el clima intelectual propicio para el resurgimiento y la aceptación generalizada de la crítica de Porfirio a Dani'el. La primacía de la razón y el escepticismo hacia lo sobrenatural llevaron a muchos a preferir una explicación naturalista para la precisión de las profecías de Dani'el, consolidando la postura de la fecha tardía en el ámbito académico y en ciertas corrientes religiosas.

 

 

LA SEPTUAGINTA (LXX): UNA EVIDENCIA CRUCIAL

 

Para comprender plenamente la crítica a Dani'el y las posturas rabínicas, es indispensable analizar la Septuaginta (LXX). Su origen y su contenido nos ofrecen una ventana invaluable a la percepción judía del canon antes de la era común y antes de las controversias directas con el cristianismo.

 

La Septuaginta constituye la traducción más antigua conocida del Tanaj (Antiguo Testamento hebreo) al griego. Su traducción se inició en el siglo III a.C. con el Pentateuco, y el resto de los libros, incluyendo a Dani'el, fueron traducidos y compilados a lo largo del siglo II a.C. Este fue un proyecto judío, realizado por judíos de habla griega en Alejandría (Egipto), para satisfacer las necesidades de las vastas comunidades judías de la Diáspora que ya no hablaban hebreo fluidamente.

 

SU IMPORTANCIA RADICA EN LO QUE NOS REVELA SOBRE EL CANON Y LA PERCEPCIÓN DE DANI'EL EN ESE PERÍODO TEMPRANO:

 

  1. CIRCULACIÓN Y RECONOCIMIENTO TEMPRANO: La inclusión de Dani'el en la Septuaginta durante el siglo III-II a.C. demuestra que el libro no solo gozaba de amplia circulación, sino que también era conocido y reconocido como escritura autoritativa y sagrada por las comunidades judías de la época. Este hecho desmantela la premisa de Porfirio de que el libro fue redactado en el siglo II a.C., dado que para esa fecha ya estaba siendo traducido e incorporado en una colección canónica.

 

  1. CLASIFICACIÓN COMO PROFETA MAYOR: Un aspecto de particular contundencia es que, en la Septuaginta, Dani'el no se encuentra en los Escritos (Ketuvím), sino que está clasificado explícitamente entre los Profetas Mayores, junto a YeshaYahu (Isaías), Yirmeyahu (Jeremías) y Yejezqel (Ezequiel).

·      CUESTIONAMIENTO A LA POSTURA CRÍTICA: Si la crítica moderna y algunas corrientes judías sostienen que Dani'el no es un profeta en el sentido clásico y que su lugar corresponde a los Escritos, La evidencia más antigua disponible, producida por judíos para judíos, contradice directamente la noción de que Dani'el no fue considerado profeta desde sus inicios.

 

¿CÓMO SE EXPLICA QUE LA COMUNIDAD JUDÍA DE ALEJANDRÍA, EN EL SIGLO II A.C., LO INCLUYÓ COMO UN PROFETA MAYOR EN LA SEPTUAGINTA?

 

¿ACASO ELLOS ERAN UNA ESPECIE DE PROTOCRISTIANOS QUE ADULTERARON EL CANON JUDÍO ORIGINAL ANTES DE QUE EL CRISTIANISMO EXISTIERA?

 

La Septuaginta, por consiguiente, se erige como un testimonio crucial que desafía la narrativa de la datación tardía y la negación del carácter profético de Dani'el, evidenciando que su reconocimiento como profeta precede las controversias que buscaron menoscabar su autoridad.

 

 

LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO: UNA CONFIRMACIÓN ARQUEOLÓGICA

 

El descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto (Rollos de Qumrán) entre 1947 y 1956 en las cuevas de Qumrán, adyacentes al Mar Muerto, representa uno de los hallazgos arqueológicos más significativos para el estudio bíblico. Estos manuscritos, cuya datación abarca desde el siglo III a.C. hasta el siglo I d.C., incluyen fragmentos de casi la totalidad de los libros del Tanaj, así como textos apócrifos y sectarios.

 

LA INFORMACIÓN QUE LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO APORTAN SOBRE DANI'EL ES DE VITAL IMPORTANCIA:

 

  1. ANTIGÜEDAD CONFIRMADA: Se han identificado al menos ocho manuscritos de Dani'el entre los Rollos del Mar Muerto, con dataciones paleográficas y por radiocarbono que los sitúan en el siglo II a.C. (algunos tan tempranos como mediados del siglo II a.C.). Este dato es crucial porque:

·       Demuestra que el libro de Dani'el ya existía y gozaba de amplia circulación antes y durante el período de Antíoco IV Epífanes (c. 175-164 a.C.), el mismo lapso en el que Porfirio y la crítica moderna afirman que fue redactado.

·       Si el libro fue escrito en el siglo II a.C., ¿cómo es posible que ya existieran múltiples copias de él circulando y siendo reverenciadas en ese mismo siglo? La existencia de estas copias tan antiguas refuta la noción de que se trataba de una obra de reciente composición en aquel momento.

 

  1. CONSISTENCIA TEXTUAL: Los fragmentos de Dani'el de Qumrán exhiben una notable consistencia con el Texto Masorético (la base de las Biblias hebreas modernas), incluyendo las transiciones de idioma del hebreo al arameo y viceversa. Esto sugiere una transmisión textual estable y que el libro no experimentó alteraciones significativas en los siglos posteriores.
  2. RECONOCIMIENTO Y AUTORIDAD: La presencia de múltiples copias de Dani'el en una biblioteca perteneciente a una comunidad judía (probablemente los Esenios) que valoraba profundamente las Escrituras, indica que Dani'el era un libro ampliamente conocido, aceptado y considerado autoritativo en el judaísmo pre-cristiano.

 

En definitiva, los Manuscritos del Mar Muerto proporcionan una prueba arqueológica irrefutable de la antigüedad de Dani'el, situándolo firmemente en un período que precede la era cristiana y que desafía directamente la tesis de Porfirio del "vaticinium post eventum". La evidencia arqueológica y textual converge para "colocar a Dani'el en su justo lugar" como una obra antigua y profética.

 

 

OBJECIONES LITERARIAS: EL ROL DE LA EXHORTACIÓN MORAL

 

Una objeción literaria recurrente contra el carácter profético de Dani'el es la supuesta ausencia de exhortación moral o llamados al arrepentimiento en su mensaje, un rasgo distintivo de muchos profetas clásicos como Yeshayahu o Yirmeyahu. El argumento postula que "Dani'el no es profeta porque su mensaje no exhorta ni reconcilia".

 

Sin embargo, esta objeción se basa en una comprensión limitada y reduccionista de los diversos roles proféticos documentados en el Tanaj.

 

1.  DIVERSIDAD DE ROLES PROFÉTICOS EN EL TANAJ:

·      El Tanaj demuestra que los profetas cumplían roles múltiples y complementarios, no adhiriéndose a un único patrón de predicación.

·      YIRMEYAHU Y YEJEZKEL: Efectivamente, en sus escritos predominan las advertencias y los llamados al arrepentimiento (e.g., Yirmeyahu 7:3; Yejezkel 18:30), reflejando su misión de confrontar la infidelidad de Israel.

·      DANI'EL: Su enfoque principal reside en revelar el plan soberano de Elohim para los imperios mundiales y el Mesías (Dani'el 2, 7, 9). Su ministerio se desarrolló en la corte babilónica y persa, donde su función no era principalmente la de un predicador de arrepentimiento para el pueblo de Israel, sino la de un revelador de los designios divinos a los gobernantes gentiles y a su propio pueblo en el exilio.

·      NATÁN 2 Shemu'el / Samuel 7: Este profeta de corte, por ejemplo, no se caracteriza por mensajes de juicio o exhortación moral pública, sino por comunicar directamente la voluntad de Elohim al rey David, como la promesa dinástica. Su validez como profeta es incuestionable a pesar de la ausencia de un patrón exhortativo.

·      GAD 1 Divrei HaYamim / Crónicas 21:9: Otro profeta que principalmente comunica órdenes específicas de Elohim, sin un extenso corpus de exhortaciones morales.

 

2.  EL CONTEXTO DEL EXILIO NO INVALIDA LA PROFECÍA:

·      Criticar a Dani'el por su contexto en el exilio ignoraría que otros profetas, como Yejezkel y Yirmeyahu, también profetizaron en el exilio Yejezkel 1:1; Yirmeyahu 29:1, y la autenticidad de sus escritos es incuestionable.

·      La ubicación geográfica no determina la inspiración divina. Moshé (Moisés) recibió la Torá en el desierto, y Yojanán (Juan) recibió el Apocalipsis en Patmos.

·      Elohim utiliza contextos diversos para sus mensajeros. Dani'el fue colocado en Babilonia para influir en gobernantes y revelarles el dominio divino (Dani'el 2:48; 5:29), no exclusivamente para predicar al pueblo de Israel en su totalidad.

 

3.  EL PROPÓSITO TEOLÓGICO ÚNICO DE DANI'EL:

·      Mientras otros profetas confrontaban la infidelidad de Israel y llamaban al arrepentimiento, Dani'el cumplía un propósito teológico distinto y crucial:

A.  Explicar el dominio divino sobre la historia universal (Dani'el 2:21), mostrando que Elohim es quien establece y depone reyes y reinos.

B.  Consolar a los exiliados con una esperanza mesiánica y escatológica (Dani'el 9:24-27), asegurándoles que Elohim tiene un plan final para su pueblo a pesar de la opresión.

C.  Preparar el terreno, revelando los tiempos de los gentiles y la venida del Ungido, más que un llamado inmediato al arrepentimiento.

 

CONCLUSIÓN SOBRE LAS OBJECIONES LITERARIAS: El argumento crítico que descalifica a Dani'el como profeta debido a una supuesta falta de exhortación moral es reduccionista y selectivo. Ignora la rica variedad de roles proféticos en la Biblia, no aplica el mismo criterio a otros profetas exílicos, y pasa por alto el propósito teológico único de Dani'el: revelar el plan divino para las naciones y la redención final, no limitándose a la predicación moral a Israel. La investigación ya ha demostrado la autenticidad de Dani'el con evidencia histórica y textual; este análisis adicional refuerza que las objeciones literarias tampoco poseen un sustento sólido.

 

 

MOTIVACIONES PARA LA RECLASIFICACIÓN CANÓNICA DE DANI'EL: DE NEVIIM – PROFETAS A KETUVÍM – ESCRITOS

 

La ubicación de Dani'el en los Ketuvím (Escritos) dentro del canon hebreo masorético, a diferencia de su clasificación como Profeta Mayor en la Septuaginta, ha sido un punto central de debate. Comprender las motivaciones detrás de esta reclasificación es crucial para contextualizar la discusión.

 

1.  CRITERIOS RABÍNICOS POST-EXÍLICOS Y EL CESE DE LA PROFECÍA:

·      Los rabinos que consolidaron el canon hebreo entre el siglo I y el siglo II d.C. (especialmente en el contexto de Jamnia) operaban bajo criterios específicos para la inclusión y clasificación de los libros.

·      Una creencia extendida en ese período era que la profecía directa había cesado con los últimos profetas "clásicos" (Jagay, Zejaría, Malají) tras la construcción del Segundo Templo. Esta percepción influyó en cómo se veían los libros escritos después de ese tiempo.

·      El Talmud Babilónico, en el tratado Megilá 3a, refleja esta discusión al comparar a Dani'el con los últimos profetas. Si bien reconoce la grandeza de Dani'el y sus visiones, algunos rabinos lo distinguen de los "profetas" en el sentido de mensajeros que se levantaban para hablar directamente al pueblo con exhortaciones y llamados al arrepentimiento. La experiencia de Dani'el es descrita más como una "visión" o "sabiduría revelada" que como una "profecía hablada" al pueblo, lo que pudo justificar su ubicación fuera de la sección de los Nevi'im.

 

2.  LA NATURALEZA APOCALÍPTICA DE DANI'EL:

·      El género apocalíptico, predominante en Dani'el, con sus visiones simbólicas, su enfoque en el fin de los tiempos y el desarrollo de los imperios mundiales, difiere del estilo de los profetas "clásicos" que a menudo abordaban problemas contemporáneos de Israel con mensajes directos de juicio y salvación.

·      Esta distinción de género pudo haber llevado a los rabinos a clasificarlo en los Ketuvím, una sección más heterogénea que incluía libros de sabiduría, poesía y narrativa histórica, en lugar de en la sección estrictamente profética.

 

3.  EMERGENCIA DEL CRISTIANISMO Y EL USO DE LAS PROFECÍAS:

·      La consolidación del canon hebreo masorético coincidió con el surgimiento y la expansión del cristianismo primitivo. Los cristianos utilizaban intensamente las profecías del Tanaj, y Dani'el en particular, para argumentar a favor deL mesianismo de Yeshua.

·      Si bien no hay evidencia directa de que la ubicación de Dani'el en los Ketuvím fuera una reacción directa y consciente para dificultar la apologética cristiana, es plausible que el contexto de las disputas interreligiosas influyera sutilmente en la forma en que los rabinos querían presentar y organizar sus escrituras, enfatizando ciertos aspectos y clasificaciones.

 

En resumen, la reclasificación de Dani'el en los Ketuvím por parte de los rabinos no necesariamente implica una negación de su inspiración divina, sino que refleja una comprensión específica de los roles proféticos, las características literarias del libro y el contexto histórico-religioso en el que se consolidó el canon hebreo.

 

 

TABLA COMPARATIVA DE POSTURAS SOBRE EL LIBRO DE DANI'EL

 

A continuación, se presenta una tabla que resume los argumentos centrales a favor y en contra de las dos posturas principales sobre el libro de Dani'el, basándose en la evidencia histórica y textual discutida:

 

TABLA COMPARATIVA: AUTENTICIDAD Y CARÁCTER PROFÉTICO DEL LIBRO DE DANIEL

 

Aspecto Clave

Postura Tradicional (Siglo VI a.C.)

Postura Crítica (Siglo II a.C.)

Evidencia/Refutación

Fecha de Composición

Escrito por Daniel en el exilio babilónico (siglo VI a.C.).

Redactado por autor anónimo durante la revuelta macabea (c. 167 a.C.).

Manuscritos del Mar Muerto (s. II a.C.): Copias existían antes del 167 a.C., invalidando la fecha tardía.

Carácter Profético

Profecía predictiva genuina (Mesías, imperios).

"Vaticinium post eventum": descripciones históricas disfrazadas de profecía (hasta Antíoco IV).

LXX (s. III-II a.C.): Clasificado como Profeta Mayor por judíos pre-cristianos.

Ubicación en el Canon

En Ketuvím (Masorético), pero su lugar no niega su inspiración.

En Ketuvím porque no era considerado "profeta clásico".

Talmud (Megilá 3a): Discute su rol (visionario), no su autoridad. La LXX lo ubica entre Profetas.

Septuaginta (LXX)

Incluido como Profeta Mayor en el siglo III-II a.C.

"Anomalía" alejandrina o tradición marginal.

Evidencia histórica: La LXX fue usada por judíos de la Diáspora, no solo cristianos.

Manuscritos del Mar Muerto

Múltiples copias en Qumrán (s. II a.C.) confirman antigüedad.

Minimizan su relevancia o argumentan edición tardía.

Ciencia textual: Los fragmentos coinciden con el Texto Masorético, sin señales de interpolación.

Profecías Mesiánicas (Dan 9)

Predice venida y muerte del Mesías (30 d.C.) y destrucción del Templo (70 d.C.).

Las "70 semanas" se refieren a crisis macabeas (164 a.C.), no a Yeshúa.

Cronología: El cálculo desde el decreto de Artajerjes (457 a.C.) encaja con el ministerio de Yeshúa.

Testimonio de Yeshúa

Llama a Daniel "el profeta" (Mateo 24:15), validando su estatus.

Interpretan que Yeshúa solo lo citó como "sabio", no como profeta predictivo.

Contexto judío: "Profeta" en el siglo I d.C. incluía a autores de visiones (ej. Apocalipsis).

Influencia Rabínica

Reubicación en Ketuvím (s. I-II d.C.) por debates post-destrucción del Templo.

Decisión rabínica "definitiva" que refleja su naturaleza no-profética.

Historia del canon: Los rabinos no cuestionaron su inspiración, solo su clasificación literaria.

Base de la Crítica

Porfirio negó la profecía por presuposición anti-sobrenatural.

Precisión hasta Antíoco IV "prueba" que fue escrito entonces.

Falacia circular: Asumen que la profecía es imposible, luego ajustan la fecha.

Carácter Literario y Exhortación Moral

Rol único: Revela planes divinos para naciones, no solo exhortación moral. Los roles proféticos son diversos.

Falta de exhortación lo hace "no-profético", a diferencia de profetas clásicos.

Refutación: Profetas como Ezequiel también combinan visiones apocalípticas con mensajes morales. La diversidad literaria no invalida la inspiración.

Contexto del Exilio

Otros profetas exílicos (Ezequiel, Jeremías) son aceptados. La ubicación geográfica no determina la inspiración.

Argumentan que Daniel "no cumple el patrón" de profeta exílico.

Evidencia: Daniel comparte temas teológicos con Ezequiel (ej. "Hijo de Hombre", visión del Templo). El exilio babilónico fue escenario de revelación divina (Jer 29:10).

 

Las objeciones a Daniel —ya sean históricas, canónicas o literarias— se desmoronan ante la evidencia. Su ubicación en Ketuvím refleja debates rabínicos tardíos, no una negación de su inspiración; su estilo literario es único, pero no inferior; y sus profecías, verificadas por la arqueología y el testimonio de Yeshúa, lo confirman como voz autoritativa de Dios.

 

 

LA ADHESIÓN DE CORRIENTES JUDÍAS Y DISCUSIONES RABÍNICAS

 

Es importante señalar que la postura de Porfirio sobre la fecha tardía de Dani'el y su carácter no-profético encaja bien con ciertas corrientes del pensamiento judío tradicional y moderno, aunque por motivos diferentes a los de Porfirio:

 

1.  UBICACIÓN EN LOS KETUVÍM (ESCRITOS): Como mencionamos, en el canon hebreo masorético, Dani'el está en los Ketuvím, no en los Nevi'im (Profetas). La consolidación final del canon hebreo, incluyendo la sección de los Ketuvím, se dio principalmente entre el siglo I y el siglo II d.C. (con discusiones en lugares como Jamnia, c. 90-100 d.C., aunque el proceso fue gradual). Esta ubicación es clave para algunos rabinos y estudiosos judíos que argumentan que Dani'el no fue un "profeta" en el mismo sentido que los Profetas Clásicos (Yeshayahu, Yirmeyahu, Yejezkel).

·      TALMUD MEGILÁ 3A: Una de las fuentes rabínicas más citadas para esta postura es el Talmud Babilónico, en el tratado Megilá 3a. El Talmud Babilónico fue compilado entre el siglo III y el siglo V d.C. (siendo completado por Ravina y Rav Ashi en el siglo V d.C.). Allí, el Rabí Yirmeyahu (o Rabí Jia bar Abba, según algunas versiones) afirma que los últimos profetas (Jagay, Zejaría, Malají) eran superiores a Dani'el en el sentido de que ellos eran profetas y él no. Sin embargo, Dani'el era superior a ellos porque él vio la visión y ellos no. Esto sugiere que, para algunos rabinos, la experiencia de Dani'el era más de "visión" o "sabiduría revelada" que de "profecía hablada" al pueblo.

·      CRITERIOS RABÍNICOS: Los criterios para la canonización y clasificación de los libros en el Tanaj se consolidaron en un período posterior al exilio babilónico. Algunos rabinos sostenían que la profecía había cesado después de la construcción del Segundo Templo (o con los últimos profetas como Malají). Por lo tanto, un libro escrito después de ese período no podía ser clasificado como "profético" en la misma categoría que los Nevi'im.

·      NATURALEZA APOCALÍPTICA: El género apocalíptico de Dani'el, con sus visiones complejas y su enfoque en el fin de los tiempos y los imperios, puede haber sido visto como distinto del mensaje directo y exhortativo de los profetas clásicos, lo que justificó su colocación en los Ketuvím.

 

2.  COINCIDENCIA DE CONCLUSIONES: Aunque Porfirio era un enemigo del judaísmo y el cristianismo, su conclusión sobre la fecha tardía de Dani'el (basada en su rechazo a la profecía predictiva) coincidió con la forma en que algunos rabinos posteriores clasificaron el libro. Esto ha permitido que la crítica moderna, al adoptar la tesis de la fecha tardía, encuentre un eco en ciertas interpretaciones judías, creando una alianza (involuntaria) en el argumento contra la fecha temprana y el carácter profético predictivo de Dani'el.

 

En resumen, la figura de Porfirio es clave para entender la génesis de la crítica a Dani'el. Su rechazo a la profecía sobrenatural lo llevó a postular una fecha tardía, una idea que, por diversas razones (incluidas las discusiones rabínicas sobre la naturaleza de la profecía y la clasificación canónica), fue adoptada por ciertas corrientes judías y se convirtió en la base de la crítica académica moderna.

 

Resulta comprensible que, en el siglo III d.C., la postulación de Porfirio sobre la datación tardía de Dani'el adquiriese una contundencia considerable, dada su erudición filosófica y la sofisticación de su argumentación. Este impacto se produjo a pesar de la ausencia de testimonios históricos que respaldaran su teoría más allá de su propia exposición, basándose fundamentalmente en una negación a priori de lo sobrenatural, sin un fundamento empírico. Su argumento era, en esencia, filosófico y no histórico, incluso cuando ya existía el testimonio de la Septuaginta, el cual, curiosamente, no fue empleado para la defensa de la antigüedad de Dani'el en aquel entonces.

 

Este planteamiento fue retomado y reforzado durante la Ilustración, tanto en su vertiente europea como en la Haskalah judía, lo que consolidó aún más la perspectiva crítica sobre Dani'el en el ámbito académico. Sin embargo, resulta notable que, en la actualidad, a pesar de contar no solo con el testimonio de la Septuaginta y los Manuscritos del Mar Muerto, sino también con la referencia explícita de Yeshua a Dani'el como "el profeta Dani'el", la postura crítica persista sin un cuestionamiento riguroso por parte de algunos.

 

A la luz de la evidencia expuesta, es plausible argumentar que la teoría de Porfirio y la adhesión de sus defensores, incluso dentro de la misma fe, carecen de un sustento empírico y textual suficiente, pudiendo ser el resultado de motivaciones teológicas, filosóficas o de otra índole. Aunque el libro de Dani'el continúe clasificado en la sección de los Ketuvím en el canon masorético, es justo reconocerlo como lo que la evidencia sugiere: un Navi (Profeta). La decisión sobre qué postura adoptar recae en cada individuo.

 

Es importante recordar que la historia y los hallazgos arqueológicos constituyen bases dinámicas para la reevaluación de posturas. Cada nuevo descubrimiento puede refutar o, por el contrario, sustentar con mayor solidez las argumentaciones existentes. Por lo tanto, la continua investigación arqueológica y textual será fundamental para futuras clarificaciones en este debate.

 

NOTA: Todo el trabajo en los blogs es completamente respaldado por lectores, así que, si disfrutaste, apreciaste o te fue de utilidad un PDF, algún estudio, reflexión o análisis investigativo, y consideras mostrar tu apoyo a través de una donación única o con pequeños aportes mensuales puedes hacerlo por PAYPAL https://paypal.me/ISRAELDEYHWH o por PATREON, todo esto me servirá para el mantenimiento de las herramientas “PC” y así PODER CONTINUAR COMPARTIENDO LOS ESTUDIOS – ANÁLISIS – REFLEXIONES – IMÁGENES – LIBROS PDF – VERSIONES ESCRITURALES PDF tal cual como he venido compartiéndolos a través de los años en los blogs EL VERDADERO ISRAEL DE YHWH  PUEDES CONTAR LAS ESTRELLAS – MALKIYEL BEN ABRAHAM además otra manera de apoyarme es compartir los enlaces de los estudios en páginas o grupos de redes sociales.

 

SHALOM A TODOS

ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI

MALKIYEL BEN ABRAHAM

 

FUENTES CONSULTADAS

Para la elaboración de este análisis, se han consultado diversas fuentes académicas y tradicionales, que sustentan los argumentos y datos presentados:

 

1.   Porfirio de Tiro, Contra los Cristianos: Fragmentos y citas preservadas en las obras de Eusebio de Cesarea (Praeparatio Evangelica) y Jerónimo de Estridón (Commentarii in Danielem).

2.   La Septuaginta (LXX): Ediciones críticas y estudios sobre su origen y canonización, como los trabajos de Albert Pietersma y Benjamin G. Wright.

3.   Manuscritos del Mar Muerto (Rollos de Qumrán): Publicaciones de los textos de Qumrán, especialmente los fragmentos de Dani'el (e.g., 1QDan, 4QDan), y análisis paleográficos y de radiocarbono realizados por académicos como Frank Moore Cross y Mladen Popović.

4.   Talmud Babilónico, Tratado Megilá 3a: Ediciones estándar del Talmud y comentarios rabínicos que discuten la clasificación de Dani'el.

5.   Flavio Josefo, Antigüedades Judías: Obra histórica del siglo I d.C. que hace referencia a Dani'el.

6.   Nuevo Testamento, Matityahu (Mateo) 24:15: Texto bíblico que cita a Dani'el como profeta.

7.   Estudios sobre la Ilustración y la Haskalah: Obras de historiadores y teólogos que analizan el impacto de estos movimientos en la crítica bíblica, como los trabajos de Julius Wellhausen, Baruch Spinoza, Moses Mendelssohn y otros.

8.   Obras de Crítica Textual y Canónica: Libros y artículos especializados sobre la formación del canon hebreo y las metodologías de crítica textual aplicadas a Dani'el.

Esta lista representa una selección de las fuentes que fundamentan el presente análisis y puede ser expandida para un estudio más exhaustivo.

Publicar un comentario

0 Comentarios