SEMIRAMIS LA MATRIZ DE INANNA – ISHTAR: EVOLUCIÓN Y SINCRETISMO DE LAS DEIDADES FEMENINAS
DE SEMIRAMIS A INANNA – ISHTAR: EL ORIGEN DE UN ARQUETIPO
El estudio de las deidades femeninas en el mundo antiguo revela una
fascinante red de conexiones y evoluciones. Lejos de ser figuras aisladas,
muchas de estas diosas comparten una matriz de atributos que se originó en la
civilización sumeria. Este fenómeno de sincretismo, donde deidades de
diferentes culturas se fusionan o se identifican entre sí, permitió que un
poderoso arquetipo femenino se transmitiera a través de vastos territorios y
milenios. En el corazón de esta matriz se encuentra la diosa sumeria Inanna,
cuya figura se desarrolló en la acadia/babilónica Ishtar. Esta deidad dual,
simultáneamente asociada con el amor y la guerra, sentó las bases para la
posterior evolución de diosas como Astarté, Afrodita e incluso para la
mitificación de figuras históricas como Semíramis, convirtiéndola en un puente
entre la divinidad y la humanidad.
LA MATRIZ ORIGINAL: DE INANNA A ISHTAR
La precursora de la acadia Ištar fue Inanna, una figura central en las
primeras formas conocidas de la religión sumeria. A través de sus
representaciones, incluso de baja calidad, podemos discernir los atributos
principales de la deidad: su forma femenina, el casco, armas como flechas en la
espalda, maza o hacha en la mano izquierda, y su postura sobre una bestia
salvaje, probablemente un león. Es crucial enumerar estos atributos con
precisión, ya que a menudo constituían el único medio para identificar a una
deidad específica. Este método de identificación se refleja en el hinduismo
contemporáneo con figuras como Durgā y Kāli, que comparten rasgos
sorprendentemente similares como el casco, las armas y su cabalgadura sobre un
animal salvaje. Este fenómeno no es un caso aislado, sino una demostración de
cómo los "patrones" pueden transmitirse a través de vastas distancias
y períodos, sin que los devotos perciban que lo que veneran es una
reformulación de un patrón mucho más antiguo.
LA DUALIDAD DE ATRIBUTOS DE LAS DIOSAS FEMENINAS: AMOR Y
GUERRA
La deidad Inanna-Ishtar encarna una profunda dualidad, asociando el deseo
sexual y la guerra, lo cual, para los antiguos mesopotámicos, era una
manifestación coherente de las fuerzas más intensas de la naturaleza y del
deseo humano.
·
DESEO Y SEXUALIDAD: A pesar
de ser descrita por eruditos modernos como una "diosa del amor y la
vida," Inanna-Ishtar era primordialmente una diosa del deseo sexual. Los
textos sumerios confirman esta faceta, describiéndola como una
"prostituta" que atrae a hombres de las tabernas a su lecho. A pesar
de esta conexión con el apareamiento, no era una diosa madre y rara vez se la
asociaba con el parto.
·
GUERRA Y CAOS: Al mismo
tiempo, Inanna-Ishtar era una fuerza feroz de guerra. Un pasaje de las
tablillas sumerias la describe generando "confusión y caos" contra
sus desobedientes, incitando a la matanza y la inundación devastadora. La obra
del filósofo René Girard ayuda a comprender esta aparente contradicción al
postular que el deseo puede ser una fuerza tan potente que conduce a los actos
de violencia más atroces. Vistos bajo esta luz, los antiguos mesopotámicos no
solo veneraban el placer o la guerra de manera aislada, sino la intensidad de
estas fuerzas primordiales y su interconexión destructiva.
LA PROPAGACIÓN DEL PATRÓN: DE ASTARTÉ A AFRODITA
EL ESLABÓN CANANEO Y FENICIO: ASTARTÉ/ASHTORET
El patrón de Inanna-Ishtar se propagó a través de la diosa semítica
occidental ʻAshtart, conocida en el registro bíblico como Ashtoret. Su culto,
arraigado en la fertilidad y la guerra, se extendió por todo el antiguo
Oriente, dejando una huella de inmoralidad.
·
ASHTORET Y EL CULTO: Era
adorada como la diosa de la vegetación, el amor, la fertilidad y la guerra. En
su culto se practicaba la prostitución como rito religioso, un culto ya antiguo
en Transjordania. Los hallazgos arqueológicos de sitios como Ras Shamra (la
antigua Ugarit), revelan estatuillas con rasgos sexuales exagerados y
símbolos fálicos que corroboran la naturaleza orgiástica de su adoración y las
fiestas licenciosas asociadas a su culto. Su consorte masculino era
aparentemente Ba'al (בעל), y ambos eran adorados en ritos obscenos.
·
"Reina del Cielo": Se le
atribuyó este título, un epíteto que ya era usado para Ishtar y que subraya la
directa continuidad del arquetipo. El profeta Jeremías la menciona en sus
escritos con este nombre (Yirmeyahu 7:18, 44:16-19 y 25).
·
Impacto en el Registro Bíblico: El
registro bíblico documenta el constante conflicto que su culto representó para
el pueblo de Yisra'el (ישראל).
1. Shoftim (Jueces)
2:11-12: Yisra'el (ישראל) traicionó a YHWH (יהוה) y sirvió a Ba'al y a las
Ashtarot.
2. Shemu'el
Alef (1 Samuel) 7:3-4: El profeta Shemu'el (שמואל) logró un avivamiento,
pero antes de que Yisra'el pudiera ser salvado de los Pelishtim (פלישתים),
tuvieron que renunciar a Ashtoret.
3. Melakhim
Alef (1 Reyes) 11:4-8: Las esposas paganas del rey Shelomoh (שלמה) lo
incitaron a adorar a Ashtoret y otros ídolos.
4. Melakhim
Bet (2 Reyes) 23:13-14: Estos ídolos permanecieron por más de 350 años
hasta que el rey Yoshiyahu (יֹאשִׁיָּהוּ) los profanó y destruyó.
5. Shemu'el
Alef (1 Samuel) 31:10: Los Pelishtim la consideraban una deidad guerrera,
como lo sugiere el hecho de que pusieron la armadura del rey Sha'ul (שאול) en
su templo.
6. Bereshit (Génesis)
14:5: El nombre de la ciudad Ashtarot Karnaim prueba que el culto era antiguo
en tiempos de Avraham (אברהם).
·
ANAT: Esta diosa cananea es un ejemplo
de la faceta más feroz y guerrera de la matriz. Aunque también tenía conexiones
con la fertilidad, sus mitos la describen principalmente como una diosa
extremadamente violenta y sedienta de sangre, que aniquila a los enemigos de su
hermano Ba'al.
·
ASHERAH: es otra diosa cananea que,
aunque más asociada con el rol de la gran madre o consorte del dios principal,
a menudo era sincretizada o asociada con Astarté y sus atributos. Su figura es
compleja y a veces se fusiona con otras diosas, demostrando la fluidez de estas
identidades.
· NOTAS LINGÜÍSTICAS: El diccionario de Jerusalén del hebreo
explica que la pronunciación hebrea de Ashtoret (עשתרת) es una vocalización
tendenciosa de Ashtart (עשתר) para que recuerde a boshet (בֹּשֶׁת), que
significa "vergüenza", una forma de expresar desprecio por la
idolatría por parte de los Masoretas. El erudito Hessen relacionó el nombre con
la palabra persa "sitar" o "estrella", conectándola con
Venus.
LA EVOLUCIÓN EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO DE LAS DIOSAS FEMENINAS
El patrón de la diosa se manifestó claramente en la mitología griega y
romana, con refinamientos sutiles.
·
AFRODITA – VENUS: Aunque
asociada principalmente con la sexualidad, conservaba una clara faceta
guerrera, como lo demuestra el culto de "Venus Victrix" y
"Afrodita Enóplios" (la armada). Afrodita también se asocia con
Adonis, un mito generalmente considerado un duplicado del dios Dumuzi-Tammuz,
el consorte de Inanna-Ishtar y Astarté.
·
Atenea y Artemisa: Las Diosas del Deseo: La
aparente contradicción de las deidades vírgenes como Atenea y Artemisa, que a
la vez son diosas del deseo, es un refinamiento del patrón de Inanna-Ishtar. La
fuente argumenta que estas diosas vírgenes no están excluidas de la sexualidad,
sino que su impasibilidad aviva la pasión en los demás, demostrando una
comprensión profunda de la psicología del deseo, un concepto también explorado
por René Girard.
OTRAS CONEXIONES: LA DIOSA EGIPCIA HATHOR
El arquetipo de la deidad femenina con atributos de amor y destrucción
también se encuentra en la mitología egipcia, aunque no a través de una línea
de sincretismo directo como con Ishtar y Astarté. Hathor, una de las diosas más
importantes del panteón egipcio, presenta una dualidad similar.
·
HATHOR, LA DIOSA DE LA MATERNIDAD Y LA ALEGRÍA: En su
forma más conocida, Hathor es la diosa de la maternidad, el amor, la alegría,
la música y la danza. A menudo se la representa como una vaca o una mujer con
cuernos de vaca, y es vista como una figura benevolente que protege a las
mujeres y los niños.
·
HATHOR, LA VENGADORA DESTRUCTORA: Sin
embargo, Hathor tiene una faceta mucho más oscura y violenta. En el mito del
"Destrucción de la Humanidad", el dios sol Ra envía a su Ojo, que
toma la forma de Hathor-Sekhmet, para castigar a los humanos rebeldes. Ella se
deleita en la masacre, y solo es detenida cuando Ra la emborracha con cerveza
teñida de rojo, que confunde con sangre. Esta historia resalta su tremendo
potencial destructivo, una característica que resuena con la faceta de guerra
de Inanna-Ishtar.
LAS DIOSAS DEL DESEO
Una diferencia particularmente notable entre el modelo de Ištar – Inanna
y algunos de sus derivados griegos – romanos merece ser mencionada. Mientras
que Inanna – Ištar es descrita como una "prostituta", tanto Atenea –
Minerva como Artemisa – Diana son denominadas "vírgenes" en sus
respectivas mitologías. ¿Es esta una diferencia real o las dos caras de la
misma moneda? Considero que es lo último. Ištar – Inanna es, sin duda, una
diosa de la sexualidad, pero, sobre todo, es una diosa del deseo y del poder destructivo
que lo acompaña. Artemisa – Diana y Atenea – Minerva están explícitamente
excluidas de la sexualidad, pero siguen siendo diosas del deseo. En el mito de
Acteón, por ejemplo, el héroe es transformado en ciervo por la diosa (y
asesinado posteriormente por sus propios sabuesos) porque la había estado
espiando mientras ella se bañaba desnuda en un manantial. Atenea, por su parte,
es objeto de un intento de violación incestuosa por parte de su hermano,
Hefesto.
La noción de que las mujeres vírgenes atraen el deseo masculino, quizás
incluso más que las mujeres "más accesibles", es una idea tan antigua
y generalizada como la violencia inducida por el deseo. Para comprender cuán
profundamente ambos están vinculados, considero útil presentar aquí brevemente
otra de las contribuciones de René Girard, a saber, la observación de que
ocultar el propio deseo es la clave para fortalecer el deseo de la otra parte
y, por ende, la mejor manera de colocar a tu "oponente" en la "batalla
del deseo" en una posición más vulnerable. Girard observa que, en la
década de 1830, en el entorno conservador de la clase alta francesa descrito en
Le Rouge et le Noir de Stendhal, resultaba ventajoso ser sacerdote o
joven seminarista porque, al no esperarse que tuvieran deseos por el sexo
opuesto, lograban un éxito aún mayor, ya que los deseos de las mujeres hacia
ellos se inflamaban por su aparente impasibilidad. Lo mismo ocurre con los
"salones" de Proust de la década de 1880, aunque la gente se había
vuelto más consciente del fenómeno. La seducción se había convertido en un
juego en el que ganaba quien más tiempo era capaz de contener la respiración y
simular indiferencia. En ambos casos, Girard emplea el término
"heroísmo" para describir los ingentes esfuerzos de autocontrol que
las personas están dispuestas a realizar para suscitar el deseo en los demás,
ocultando el propio. Dada la observación anterior, considero justo afirmar que
las vírgenes Artemisa y Atenea constituyen un refinamiento del patrón original
de Ištar – ʻAshtart, realizado por sutiles griegos que, 2000 años antes de René
Girard, habían notado que proyectar una imagen de impasibilidad e indiferencia
es la mejor manera de inflamar el deseo en los demás.
LAS DEIDADES FEMENINAS Y EL PODER
POLÍTICO
Como hemos observado, el potencial destructivo de la violencia inducida
por el deseo es formidable y, por ende, es comprensible que la gente se haya
volcado hacia la diosa que representa este potencial en un intento de
apaciguarla. Sin embargo, la veneración de Inanna – Ištar abarca más aspectos.
Por lo que conocemos de la historia de Bet-Nahrain (Mesopotamia), parece que
sus habitantes recurrieron a ella no solo como un poder al que apaciguar, sino
también, en ocasiones, con la esperanza de aprovechar sus feroces capacidades
para fines políticos y militares. Los neoasirios son célebres por haber sido
uno de los imperios más feroces y crueles de la antigua Bet-Nahrain. Diversos
textos, incluido el siguiente, les han valido el apodo de "nazis de Bet-Nahrain":
«Edifiqué una columna delante de las puertas de la ciudad y desollé vivos a
todos los principales que se habían levantado contra mí, extendiendo su piel
sobre la columna. A algunos de ellos los sepulté dentro del pilar. A otros los
empalé en estacas sobre la columna. A otros los empalé en estacas colocadas
alrededor de la columna. Desollé vivos a muchos de ellos por todo mi país y
cubrí sus pieles en las paredes. Quemé a muchos prisioneros entre ellos.
Capturé a muchos soldados vivos. A algunos les corté los brazos o las manos. A
otros les corté la nariz o las orejas. Arrancé los ojos de muchos soldados.
Hice un montón de vivos y otro montón de cabezas cortadas. Colgué las cabezas
de los árboles por toda la ciudad. Quemé a sus jóvenes, niños y niñas por igual.»
D. D. Luckenbill. Ancient Records of Assyria and Babylonia. I, §443, 445,
472.
Pero los emperadores neoasirios como Sin-ajje-eriba o Ashurbanipal no
solo fueron asesinos despiadados, sino también herederos muy civilizados de
3.000 años de cultura de Bet-Nahrain. Como gobernantes de Ashur (Asiria),
primero tenían que rendir homenaje a Ashur, la deidad nacional. Aparte de esta
obligación, eran libres, como cualquier otro sumerio-acadio, de elegir las
deidades que preferían particularmente en sus devociones. Muchos de los
emperadores asirios, particularmente Ashurbanipal, se describen en las fuentes
como devotos entusiastas de Ištar. Numerosas inscripciones y tablillas los
describen orando a Ištar, donando a los templos de Ištar o recibiendo sueños
premonitorios de la diosa. En una de esas inscripciones, Ashurbanipal relata
cómo destruyó el estado vecino de ʻElam: «Las tumbas de sus Reyes, recientes y
antiguos, que no habían temido a Ištar mi Señora y que habían causado problemas
a los Reyes mis padres, las arruiné y destruí; los expuse al sol y me llevé sus
huesos al país de Ashur.» J.-M. Aynard, Le Prisme du Louvre. AO 19.939.
Por supuesto, es difícil imaginar lo que pudo haber significado para sus
contemporáneos la veneración de Ashurbanipal a Ištar. Una forma de hacerse una
idea es intentar traducir su imagen en íconos modernos que nos son familiares y
que aún nos evocan emociones intensas.
SEMÍRAMIS: EL PUENTE ENTRE LA HISTORIA Y LA DEIFICACIÓN
En este complejo tapiz de divinidades, la figura de
Semíramis juega un papel fundamental, representando el punto donde una
figura histórica se eleva a la categoría de mito.
La figura de Semíramis, o Sammuramat en su nombre
asirio original, es fascinante porque no es una diosa en el sentido estricto,
sino una reina histórica que se convirtió en una figura mítica y legendaria.
ENTENDIENDO EL PAPEL DE SEMIRAMIS EN ESTA
EVOLUCIÓN Y DUALIDAD:
1.
LA FIGURA HISTÓRICA Y LA LEYENDA
- REALIDAD HISTÓRICA (SAMMURAMAT): Fue la esposa del rey asirio
Shamshi-Adad V (823-811 a.C.). Tras la muerte de su esposo, gobernó como
regente del Imperio neoasirio durante cinco años, hasta que su hijo,
Adad-nirari III, alcanzó la mayoría de edad. Los registros históricos la
muestran como una gobernante poderosa y capaz, una figura poco común para
una mujer de la época.
- MITO Y LEYENDA (SEMÍRAMIS): A lo largo de los siglos, la figura histórica
de Sammuramat se transformó en la legendaria Semíramis. En los relatos
griegos, especialmente de autores como Ctesias y Diodoro Sículo, su
historia se embelleció con elementos míticos y fantásticos. Se la representó
como una reina guerrera que conquistó vastos territorios, fundó ciudades
(incluyendo Babilonia en algunas versiones) y se la asoció con la
construcción de los famosos Jardines Colgantes.
2.
LA CONEXIÓN CON INANNA-ISHTAR
La leyenda de Semíramis se construye sobre la
"matriz de Inanna-Ishtar" que mencionaste. Los mitógrafos y cronistas
posteriores vieron en esta poderosa reina real la encarnación de la divinidad
femenina por excelencia de la región.
- ATRIBUTOS DE PODER Y GUERRA: La representación de Semíramis como una reina
guerrera, que lidera ejércitos y conquista reinos, es un eco directo de la
faceta bélica de Ishtar, la "Dama de Batalla". Era una de las
pocas figuras femeninas del mundo antiguo que se representaba con estos
atributos tradicionalmente masculinos.
- ATRIBUTOS DE FERTILIDAD Y SEXUALIDAD: En la mitología
posterior, Semíramis también es asociada con la lujuria y el poder sexual.
Se la describe como una mujer de gran belleza que usa su encanto para
manipular a los hombres y ascender al poder. Esta faceta resuena con los
aspectos de Inanna-Ishtar como diosa de la sexualidad y el deseo.
- EL EPÍTETO "REINA DEL CIELO": En algunas
tradiciones, Semíramis fue divinizada y se le dio el título de "Reina
del Cielo", el mismo epíteto utilizado para Inanna – Ishtar y
Astarté. Esta asimilación subraya cómo una figura histórica poderosa podía
ser percibida como una manifestación terrenal de la gran diosa del panteón
mesopotámico.
- EL MITO DE LA PALOMA: La leyenda cuenta que Semíramis, al morir, se
transformó en una paloma y ascendió al cielo. La paloma era un animal
sagrado de Ishtar, lo que refuerza la conexión entre ambas figuras.
3.
EL PAPEL DE "REINA-DIOSA" EN LA DUALIDAD
El papel de Semíramis es crucial en la evolución de
estas deidades femeninas porque representa una fusión entre la divinidad y
la humanidad. Ella no es simplemente una diosa, sino una mujer real que, a
través de sus actos extraordinarios y su leyenda, llega a encarnar los
atributos de la gran diosa que la precedió.
- Humanización del Arquetipo: Semíramis actúa como un puente, llevando el
arquetipo divino de Inanna-Ishtar desde el reino de los dioses a la esfera
de los mortales y la historia. Esto hace que el arquetipo de la mujer
poderosa, guerrera y sexualmente libre sea más accesible y comprensible
para las culturas posteriores.
- Continuidad y Transmisión: Al ser un personaje legendario que viajó en
los relatos griegos y romanos, Semíramis ayudó a transmitir y solidificar
la matriz de Inanna-Ishtar a través de diferentes culturas. Su historia se
convirtió en una forma de narrar la grandeza de estas diosas, pero a
través de un marco más histórico y legendario.
El estudio de La figura de Semíramis es importante
para entender cómo la historia, la leyenda y la mitología se entrelazan,
"sé mitificó hasta deidificarla y con el tiempo relacionarla con esas
deidades aun cuando ya no se le llamara Semíramis" convirtiéndose en un
vehículo para la continuidad de los atributos de la "Reina del Cielo"
en diferentes culturas.
RESUMEN DE ESE PROCESO:
1.
FIGURA HISTÓRICA (SAMMURAMAT): Una mujer real, poderosa y gobernante del Imperio
Asirio. Su sola existencia desafiaba las normas de género de la época, lo que
la hacía una candidata perfecta para convertirse en leyenda.
2.
TRANSICIÓN A LEYENDA (SEMÍRAMIS): Los griegos, al entrar en contacto con las
culturas del Medio Oriente, oyen hablar de esta formidable reina. Sus logros
históricos se exageran y se le atribuyen hazañas míticas (conquistas, la
fundación de Babilonia, los Jardines Colgantes). La historia de su nacimiento,
siendo alimentada por palomas, ya la conecta con lo divino.
3.
MITIFICACIÓN Y DEIFICACIÓN:
· Asimilación: La leyenda de Semíramis se
asimila a la figura de la gran diosa mesopotámica, Astarté, quien a su vez era
la evolución de Inanna-Ishtar. Sus atributos de reina guerrera y mujer poderosa
ya encajaban perfectamente con esta deidad.
· Epítetos: Se le aplica el título de
"Reina del Cielo", un nombre ya consagrado para Ishtar y Astarté.
Esto solidifica la conexión y la percepción de que ella era la encarnación
terrenal de esa deidad.
· Transmisión de Atributos: La figura de Semíramis
actúa como un "puente" o "contenedor" para los atributos de
la diosa. En lugar de adorar directamente a Astarté en una nueva cultura, se
podría contar la historia de Semíramis, una "mujer real" que encarnaba
los mismos poderes y cualidades.
4.
Evolución y Desaparición del Nombre: Con el tiempo, en el sincretismo religioso,
la figura legendaria de Semíramis puede haber perdido su nombre, pero no sus
atributos. Sus características de reina guerrera, consorte divina y símbolo de
poder femenino pueden haber sido absorbidas por otras deidades o figuras
mitológicas en diferentes regiones. Por ejemplo, en el culto a la diosa
Afrodita en ciertos lugares, las características guerreras de Ishtar-Astarté se
mantienen, y la leyenda de Semíramis pudo haber contribuido a esa fusión.
En este sentido, Semíramis no es una deidad
original en el panteón, sino una poderosa reina que, a través de la
mitificación de su historia, se convirtió en una encarnación terrenal de la
matriz de Inanna-Ishtar. Su figura es un ejemplo perfecto de cómo los atributos
de estas diosas antiguas persistieron y evolucionaron, no solo en otras
deidades, sino también en figuras legendarias que marcaron la historia y la
mitología de la región.
La historia de Semíramis nos ayuda a entender cómo
los arquetipos divinos no solo se mueven de dios a dios, sino que también
pueden manifestarse y ser transmitidos a través de figuras históricas y
legendarias, demostrando la fluidez y la adaptabilidad de las creencias
religiosas en el mundo antiguo. Es la evolución de un concepto, más que la
simple permanencia de un nombre.
En resumen, la matriz de Inanna-Ishtar sentó las
bases para el arquetipo de la poderosa diosa femenina que abarca la dualidad de
la vida y la muerte, el amor y la guerra. Esta figura no era simplemente una
"diosa madre" o una "diosa de la fertilidad" pasiva, sino
una fuerza compleja e independiente que ejercía un poder significativo sobre el
destino de los dioses y los mortales. Su legado se extendió por el antiguo
mundo, transformándose y adaptándose, pero siempre manteniendo un rastro de su
compleja y contradictoria naturaleza original.
EL ROL DE LAS
SACERDOTISAS Y ORÁCULOS EN EL CULTO
Para comprender la naturaleza de estos cultos, es
esencial abordar el papel de las mujeres en ellos. Las sacerdotisas, o Qedesha
(קְדֵשָׁה), como se las conoce en el
Tanakh (Antiguo Testamento), no eran simplemente oficiantes, sino que se
dedicaban a la "prostitución sagrada" como un rito central. Este acto
no era considerado pecaminoso por sus practicantes, sino una forma de honrar y
emular a la diosa de la fertilidad.
El término hebreo Qedesha (קדשה) para "prostituta" o
"ramera" tiene una etimología particularmente reveladora. Proviene de
Kadesh (קדש), que se usaba para
referirse a la "prostitución idolátrica" o "sodomita". A su
vez, Kadesh deriva de la raíz primaria Kadash (קדש),
que significa literalmente "apartada", "santa",
"consagrar" o "dedicar". De esta manera, el término se
usaba como un eufemismo para "meretriz" o "prostituta
sacerdotal", dado que estas mujeres eran "apartadas" y "consagradas"
para el oficio ritual, subrayando la naturaleza religiosa y no puramente venal
de sus prácticas.
Además de la prostitución sagrada, los oráculos
femeninos jugaban un papel crucial en la comunicación con lo divino. Para
alcanzar estados de éxtasis que les permitieran recibir visiones o mensajes de
la deidad, recurrían a brebajes o hierbas. El término griego para estas
sustancias era pharmakon (φάρμακον). Esta palabra tenía un amplio abanico de
significados, desde "medicina" o "remedio" hasta
"droga", "veneno" y "hechizo". El pharmakon era
el vehículo para trascender la conciencia ordinaria, un medio para inducir el
estado de frenesí necesario para la comunicación con los dioses. Este ritual,
lejos de ser un simple acto de adoración, era una experiencia intensa y a
menudo peligrosa que subrayaba el poder caótico y desordenado de la deidad.
LA CONDENA
HISTÓRICA DE LOS CULTOS
El carácter licencioso y orgiástico de estos cultos
no es una interpretación moderna sesgada, sino un hecho histórico ampliamente
documentado que fue percibido y condenado incluso por sus contemporáneos,
incluidos filósofos paganos. Las festividades asociadas con estas deidades
femeninas a menudo incluían ritos de promiscuidad sexual, a veces en el
contexto de la llamada "prostitución sagrada", que se realizaba en
los templos. Estos actos no eran vistos como una simple transgresión moral,
sino como una práctica religiosa destinada a invocar y celebrar los poderes de
fertilidad y deseo de la diosa.
Sin embargo, para los griegos y romanos más
ilustrados, estas prácticas eran motivo de desprecio y crítica. Por ejemplo, el
filósofo estoico Cicerón, aunque no condenó la religión en su totalidad, sí se
burló de las supersticiones y ritos más extravagantes de ciertos cultos.
Platón, en sus obras, a menudo asociaba la falta de autocontrol y la
indulgencia de los placeres con la corrupción del alma y el desorden social,
ideas que se oponían directamente a la naturaleza desenfrenada de las
festividades de deidades como Afrodita o Astarté. Estas críticas, provenientes
de pensadores que eran parte del mismo mundo pagano, demuestran que la visión
negativa de la idolatría licenciosa no es exclusiva de una tradición religiosa
en particular, sino que también era un punto de vista filosófico y moral dentro
del mundo antiguo.
APÉNDICE: TABLA
COMPARATIVA DE DEIDADES
Deidad/Figura Histórica |
Matriz Histórica y Leyenda Deidificada |
Atributos y Dualidades |
Lugar de Culto Principal |
Referencias Bíblicas |
Semíramis |
Reina asiria Sammuramat, deificada por la leyenda griega. Funciona
como la matriz histórica que encarna el arquetipo en el plano terrenal. |
- Reina del Cielo: Título que se le otorga al ser divinizada.
<br/>- Reina Guerrera: Fundadora de Babilonia, conquistadora de
vastos territorios. <br/>- Puente entre lo humano y lo divino:
Su historia justifica el arquetipo de una reina-diosa. |
Imperio Asirio, Babilonia (en la leyenda). |
No aplica. |
Inanna |
Precursora
del arquetipo. Una deidad sumeria que sienta las bases del patrón. |
- Dualidad:
Amor y Guerra, Sexualidad y Violencia. <br/>- Atributos: Forma
femenina, casco, armas (arco y maza), postura sobre un león. |
Sumeria y
sus ciudades-estado (Uruk, Akkad). |
No
aplica. |
Ishtar |
Deidad acadia y babilónica, heredera directa de Inanna. El nombre más
difundido del arquetipo en Mesopotamia. |
- Dualidad: Amor (deseo sexual)/Guerra. <br/>- Atributos:
Los mismos que Inanna, incluyendo el león y el título de "Reina del
Cielo". Asociada al planeta Venus. |
Acadia, Babilonia y Asiria. |
No aplica. |
Astoret / Ashtart (עשתרת / עשתר) |
Deidad
semítica occidental, conocida en Canaán y Fenicia, y mencionada en el Tanakh
(Antiguo Testamento). Duplicado directo de Ishtar. |
- Dualidad:
Fertilidad, Amor (licencioso) y Guerra. <br/>- Atributos:
"Reina del Cielo", consorte de Ba'al (בעל), asociada con la prostitución sagrada y la vegetación. |
Canaán,
Fenicia (Sidón), ciudades filisteas (Ashkelon, Gat). |
- Shoftim
(Jueces) 2:11-12<br/>- Shemu'el Alef (1 Samuel) 7:3-4,
31:10<br/>- Melakhim Alef (1 Reyes) 11:4-8<br/>- Melakhim
Bet (2 Reyes) 23:13-14<br/>- Yirmeyahu (Jeremías) 7:18,
44:16-19 |
Afrodita |
Deidad griega y romana, que asimila el patrón de la deidad del amor. |
- Dualidad: Sexualidad y Guerra. <br/>- Atributos:
Venus Victrix (dadora
de la victoria) y Afrodita Enóplios (la armada), que demuestran su faceta guerrera. Asociada con el mito
de Adonis. |
Antigua Grecia, Imperio Romano. |
No aplica. |
Hathor |
Deidad
egipcia que comparte algunos atributos clave del patrón, aunque no es una
herencia directa en la misma línea. |
- Dualidad:
Maternidad, Alegría y Destrucción (como el Ojo de Ra). <br/>- Atributos:
Diosa del amor y la sexualidad. Asociada con la vaca, pero también con la luna (cuernos). |
Antiguo
Egipto. |
No
aplica. |
EL LEGADO DE LA IDOLATRÍA Y LA ADVERTENCIA PERSONAL
La
historia de la diosa y su culto licencioso es un sombrío recordatorio de las
profundas consecuencias de la idolatría. No es solo un relato de prácticas
ancestrales, sino una poderosa advertencia sobre la degeneración a la que
conduce la adoración desviada. Toda idolatría lleva a sus hijos a la
degradación; el resultado de la idolatría siempre es la degeneración humana. La
idolatría está diseñada por el adversario (שטן) para convertirnos en hijos del
adversario, es decir, a reflejar su carácter de perversión.
Por
tanto, es imperativo que tú y yo nos alejemos de toda clase de idolatría. Esto
abarca no solo la idolatría física —como postrarse ante un ser humano, una
imagen, o adorar a alguien que no es Dios, o rogar a un "santo" (pues
la Biblia nunca nos autoriza a ello; los ruegos y las oraciones siempre deben
estar destinadas al Creador) — sino también la idolatría espiritual. Esta
última se manifiesta como un amor exagerado por nosotros mismos o por nuestros
propios gustos para complacernos. Asimismo, existe la idolatría por las cosas
materiales, un amor excesivo por el dinero, que la Biblia claramente identifica
como la raíz de todos los males.
Que
este encuentro con la historia nos ayude a entender cómo la degradación y la
depravación del culto a deidades nos impulse a buscar una vida de verdadera
adoración y a discernir las sutiles formas en que la idolatría puede
infiltrarse en nuestras vidas. Al aferrarnos al Creador, nos protegemos de la
vergüenza y la degradación, eligiendo un camino de pureza y bienestar para
nosotros y nuestro prójimo.
NOTA: Todo el trabajo en los blogs es completamente
respaldado por lectores, así que, si disfrutaste, apreciaste o te fue de
utilidad un PDF, algún estudio, reflexión o análisis investigativo, y
consideras mostrar tu apoyo a través de una donación única o con pequeños
aportes mensuales puedes hacerlo por PAYPAL https://paypal.me/ISRAELDEYHWH o por PATREON, todo
esto me servirá para el mantenimiento de las herramientas “PC” y
así PODER CONTINUAR COMPARTIENDO LOS ESTUDIOS – ANÁLISIS – REFLEXIONES –
IMÁGENES – LIBROS PDF – VERSIONES ESCRITURALES PDF tal cual como he venido
compartiéndolos a través de los años en los blogs EL VERDADERO ISRAEL
DE YHWH – PUEDES CONTAR LAS ESTRELLAS – MALKIYEL
BEN ABRAHAM además otra manera de apoyarme es compartir los
enlaces de los estudios en páginas o grupos de
redes sociales.
SHALOM A TODOS
ATENTAMENTE
RICARDO ANDRES PARRA RUBI
MALKIYEL BEN
ABRAHAM
FUENTES
Y REFERENCIAS
Aquí
se presentan las obras citadas en el texto y otras fuentes académicas que
profundizan en los temas abordados, proporcionando un contexto más amplio para
el estudio de estas deidades.
- Aynard, J.-M. Le Prisme du Louvre. AO 19.939.
Referencia a inscripciones del rey Ashurbanipal.
- Luckenbill, D. D. Ancient Records of
Assyria and Babylonia. I, §443,
445, 472. Referencia a las atrocidades militares de los neoasirios.
- Stendhal. Le Rouge et le Noir. Obra literaria
mencionada en el contexto de las teorías de René Girard sobre el deseo.
- Girard, René. Sus ideas sobre el deseo mimético y la violencia
son una base teórica para la interpretación de los mitos de las diosas
vírgenes.
- Hessen. Erudito citado en relación con la etimología de
la palabra Ashtoret.
- Diccionario de
Jerusalén del hebreo. Fuente
para la nota lingüística sobre la vocalización de Ashtoret (עשתרת).
- Pritchard, James B. Ancient Near Eastern
Texts Relating to the Old Testament (ANET). Una recopilación fundamental de textos antiguos
que incluye himnos y relatos sobre Inanna-Ishtar.
- Wiggermann, F.A.M. Mesopotamian
Protective Spirits: The Ritual Texts. Obra de referencia sobre la cosmogonía y figuras divinas
mesopotámicas.
- Cicerón. Filósofo estoico cuyas críticas a las
supersticiones y rituales religiosos paganos son relevantes en este
contexto.
- Platón. Filósofo griego que asociaba el descontrol de
los placeres con la corrupción del alma, una crítica implícita a los
excesos de estos cultos.
0 Comentarios