UN ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA UNION EN PAREJA CASAMIENTO - MATRIMONIO 3RA PARTE DE 3

EL MATRIMONIO EN LA BIBLIA: UN ACTO CIVIL Y TRIBAL SIN INTERMEDIARIOS RELIGIOSOS PARTE DE 3
En
la actualidad, muchos creyentes sienten una presión religiosa o incluso una
carga de conciencia al creer que, además del matrimonio civil, es necesario un
"matrimonio ante Elohe" oficiado por un líder religioso —ya sea un
Cura, Pastor, Rabino o Moreh— para que su unión sea válida espiritual o
moralmente. Sin embargo, esta idea está lejos de tener fundamento bíblico. A lo
largo de la Escritura, el matrimonio se presenta como un pacto entre familias,
ratificado por testigos civiles y celebrado en comunidad, SIN REQUERIR
LA MEDIACIÓN DE NINGUNA FIGURA SACERDOTAL O ECLESIÁSTICA. Con el tiempo,
las instituciones religiosas —primero el judaísmo rabínico y luego el
cristianismo— adoptaron y adaptaron esta práctica, convirtiéndola en un ritual
controlado y, en muchos casos, al pasar el tiempo en un NEGOCIO
LUCRATIVO, donde se cobra por oficiar ceremonias y "PARA BENDECIR"
lo que, en realidad, ya era válido desde el momento en que dos personas se
unían en pacto delante de su comunidad.
Este
análisis no busca condenar tradiciones ni quitar a nadie la libertad de
celebrar su fe, sino EXPONER UNA REALIDAD HISTÓRICA Y BÍBLICA:
Elohe NUNCA ORDENÓ QUE UN SACERDOTE, RABINO O PASTOR INTERVINIERA EN EL
MATRIMONIO.
Este
análisis revela que la religión añadió capas de ritualismo a
una institución originalmente simple y secular.
EL MATRIMONIO EN LA BIBLIA: UN ACTO CIVIL Y TRIBAL SIN INTERMEDIARIOS RELIGIOSOS
1.
EL MATRIMONIO EN EL CONTEXTO BÍBLICO: UNA UNIÓN CIVIL Y FAMILIAR
En
la Biblia, el matrimonio no era una ceremonia religiosa oficiada por
sacerdotes, rabinos o líderes espirituales, sino un pacto civil y
familiar entre dos familias. No hay evidencia bíblica de que los Kohanim (sacerdotes)
o rabinos presidieran bodas. Algunos ejemplos clave:
- Bereshit
24: Abraham envía a su siervo para buscar una esposa
para Isaac. No hay participación de sacerdotes, solo un acuerdo entre
familias y una celebración (banquete).
- Bereshit
29: Yaakóv se casa con Lea y Rivkáh
mediante un acuerdo laboral con Labán. La unión se formaliza sin
intervención religiosa.
- Rut
4: Booz se casa con Rut ante testigos civiles
(ancianos de la ciudad), no en un contexto religioso.
REFERENCIA
HISTÓRICA: El Dr. John Walton,
profesor de Antiguo Testamento, señala:
"En
el antiguo Israel, el matrimonio era un contrato familiar, no un sacramento
religioso. No hay registros de ceremonias en el Templo o supervisión
sacerdotal" (Ancient
Israelite Literature in Its Cultural Context, 1989).
2.
LA EVOLUCIÓN DEL MATRIMONIO EN EL JUDAÍSMO DEL SEGUNDO TEMPLO
Durante
el período del Segundo Templo (siglo V a.C. - siglo I d.C.), las sinagogas
ganaron influencia, pero los rabinos no oficiaban bodas. El
matrimonio seguía siendo un contrato civil (ketubah) y una celebración
familiar.
- TALMUD BABILÓNICO
(Ketubot 7b): Describe los
festejos matrimoniales, pero no menciona a rabinos como oficiantes.
- ANTIGÜEDADES
JUDÍAS, IV.8.23 Flavio Josefo:
Registra que los matrimonios eran validados por contratos y testigos, no
por autoridades religiosas.
¿CUÁNDO EMPEZARON LOS RABINOS A PARTICIPAR?
Fue
después de la destrucción del Templo (70 d.C.), cuando el judaísmo rabínico
buscó regular la vida social. Aun así, su rol era asesorar, no
"bendecir" la unión como un sacramento.
3.
LA APROPIACIÓN CRISTIANA DEL MATRIMONIO COMO SACRAMENTO
La
Iglesia Católica convirtió el matrimonio en un sacramento para
consolidar poder político y económico.
CONTEXTO
HISTÓRICO:
- SIGLO IX: La Iglesia comenzó a regular matrimonios para
controlar herencias y alianzas políticas.
- CONCILIO DE
TRENTO (1563): Decretó que los
matrimonios solo eran válidos si los oficiaba un sacerdote, anulando
uniones fuera de la Iglesia.
PROPÓSITO
OCULTO:
- CONTROL SOCIAL: La Iglesia monopolizó registros de nacimientos,
defunciones y herencias.
- FINANCIERO: Cobraba por ceremonias y dispensas (ej.:
anulaciones).
Cita
clave: "El matrimonio
católico fue una herramienta de poder feudal. Quien controlaba el matrimonio,
controlaba la propiedad" — Jack Goody (The Development of the
Family and Marriage in Europe, 1983).
4.
FALTA DE BASE BÍBLICA PARA EL MATRIMONIO RELIGIOSO
- Ningún mandato en
la Torá exige bendición
sacerdotal (Vayikra, Devarim).
- Yahushúa (Jesús): Asistió a bodas Yohanán
2, pero no ofició ni exigió ceremonias religiosas.
- Shaúl: Habla del matrimonio como un pacto personal, no
una ceremonia eclesiástica1 Corintios 7.
CONTRASTE
CON LA PRÁCTICA ACTUAL:
- BODAS EN
SINAGOGAS O IGLESIAS: Innovación
post-bíblica.
- REGISTROS
CIVILES: En la antigüedad, se
llevaban en archivos tribales o reales (ej.: censos de David en 2 Shemuel 24).
5.
EL MATRIMONIO COMO INSTITUCIÓN SECULAR
El
matrimonio bíblico era civil y comunitario. Su clericalización fue
una estrategia de control por parte de:
1. RABINATOS (tras
el exilio judío).
2. IGLESIA CATÓLICA (desde la Edad Media).
Por
el contrario, su clericalización fue una herramienta de control social y
económico, primero en el judaísmo post-exílico y luego en la Iglesia medieval,
que terminó por imponer la idea de que una unión solo es "santa" si
pasa por sus manos. Hoy, aunque muchas congregaciones lo hacen con buenas
intenciones, otras lo usan para mantener autoridad sobre sus feligreses o
incluso para lucrar. LA VERDAD ES QUE, SEGÚN LA BIBLIA, EL MATRIMONIO
ES SAGRADO POR SÍ MISMO —NO POR UN RITUAL RELIGIOSO— y su validez ante
Elohe no depende de intermediarios humanos, sino del pacto de amor, fidelidad y
compromiso hecho entre dos personas ante testigos y sociedad.
"El
hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola
carne" Bereshit 2:24. NO DICE: "IRÁN AL
TEMPLO O A LA IGLESIA".
LAGUNAS HISTÓRICAS CLAVE Y CÓMO
RESOLVERLAS
Uno
de los mayores desafíos para rastrear el origen de las ceremonias matrimoniales
oficiadas por sacerdotes o líderes religiosos es la AUSENCIA DE
REGISTROS HISTÓRICOS QUE LO AVALEN EN LOS PERÍODOS MÁS ANTIGUOS. No hay
evidencia arqueológica, bíblica ni extrabíblica que demuestre que, en las
culturas semíticas o mesopotámicas primitivas, los matrimonios requirieran la
intervención de una figura sacerdotal para ser válidos. Esta laguna histórica
no es casual, sino reveladora: EL SILENCIO DE LAS FUENTES SUGIERE QUE
EL MATRIMONIO ERA UN ACTO SECULAR, TRIBAL Y COMUNITARIO, regulado por
familias y autoridades civiles—no religiosas. Solo con el surgimiento de
estructuras de poder eclesiástico y estatal más complejas (como en el judaísmo
del Segundo Templo o el cristianismo imperial) comenzó a imponerse la idea de
que un líder espiritual debía "validar" lo que, en esencia, siempre
había sido un pacto entre personas.
A.
PERÍODO DEL PRIMER TEMPLO (ANTES DEL 586 A.C.)
- Evidencia ausente: No hay registros arqueológicos o bíblicos de
ceremonias matrimoniales en el Templo de Jerusalén.
- DATOS INDIRECTOS:
- Las tablillas
de Elefantina (siglo V a.C., colonia judía en Egipto) muestran
contratos matrimoniales civiles sin intervención sacerdotal.
- REFERENCIA: Bezalel Porten (Archives from Elephantine,
1968) documenta que los matrimonios se formalizaban ante testigos
locales, no líderes religiosos.
B.
PERÍODO PERSA Y HELENÍSTICO (538–37 A.C.)
- INFLUENCIA PERSA: El imperio aqueménida permitía matrimonios
según leyes locales.
- JUDÍOS BAJO
DOMINIO GRIEGO:
- 2 MACABEOS (texto deuterocanónico) menciona bodas,
pero no roles sacerdotales.
- FLAVIO JOSEFO (Contra Apión 2.25) critica
costumbres griegas, pero no menciona ceremonias religiosas judías.
JUDAÍSMO
DEL SEGUNDO TEMPLO (SIGLO II A.C.–I D.C.)
- ROLLOS DEL MAR
MUERTO:
- La Comunidad
de Qumrán regulaba matrimonios, pero no hay textos que asignen a
sacerdotes esenios como oficiantes.
- Referencia: Lawrence Schiffman (Reclaiming the Dead Sea
Scrolls, 1994) señala que los esenios veían el matrimonio como un
pacto privado.
- RABBÍ HILLEL Y
SHAMMAI (siglo I a.C.):
- Debates sobre
divorcio (Guittin 9:10), pero nada sobre ceremonias
rabínicas.
¿CUÁNDO Y POR QUÉ LOS RABINOS EMPEZARON A OFICIAR BODAS?
A.
TRAS LA DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO (70 D.C.)
- CONTEXTO: Los rabinos reemplazaron a los sacerdotes como
líderes comunitarios.
- MISHNÁ (KETUBOT
1:1–4): Establece
la Ketuvah (contrato matrimonial), pero no exige presencia
rabínica.
- LAGUNA: No explica cuándo empezaron a bendecir
uniones.
B.
SIGLOS III–IV D.C. (TALMUD BABILÓNICO)
- Innovación
rabínica: Berajot 6b
sugiere bendiciones en bodas, pero no como requisito.
- REFERENCIA
CRÍTICA: David Instone-Brewer (Divorce
and Remarriage in the Bible, 2002) argumenta que los rabinos
añadieron rituales para unificar comunidades dispersas.
C.
PRUEBAS ARQUEOLÓGICAS
- Inscripciones en
Galilea (siglos IV–VI
d.C.): Mencionan banquetes nupciales, pero no rabinos oficiantes.
- Estudio: Lee Levine (The Ancient Synagogue,
2000) concluye que las sinagogas eran lugares de reunión, no de
ceremonias nupciales.
LA IGLESIA CRISTIANA: DE
CEREMONIAS PRIVADAS A CONTROL ECLESIÁSTICO
A.
SIGLOS I–III D.C. (CRISTIANISMO PRIMITIVO)
- IGNACIO DE
ANTIOQUÍA (110 d.C.):
Primera mención de bodas "en el Señor", pero sin
sacerdotes.
- TERTULIANO (200 d.C.): Habla de matrimonios entre
cristianos, pero no de ceremonias eclesiásticas (Ad Uxorem 2.8).
B.
PUNTO DE INFLEXIÓN: CONSTANTINO Y EL IMPERIO (SIGLO IV)
- CÓDIGO TEODOSIANO (380 d.C.):
- El cristianismo se
convierte en religión oficial.
- Laguna: No hay leyes que exijan bendiciones
eclesiásticas hasta el siglo VI.
C.
CONCILIO DE TRENTO (1563): EL GRAN CONTROL
- DECRETO TAMETSI: Matrimonios solo válidos con sacerdote y
testigos.
- PROPÓSITO REAL: Philip Reynolds (Marriage in the
Western Church, 1994): La Iglesia buscaba erradicar
matrimonios clandestinos que evitaban pagar impuestos
eclesiásticos.
CONCLUSIONES:
¿POR QUÉ FALTAN DATOS?
1. SESGO EN LAS FUENTES:
o Los textos rabínicos y cristianos sobreviven
gracias a instituciones que promovían su autoridad.
o Ejemplo: Los registros civiles romanos se perdieron;
solo quedan documentos eclesiásticos.
2. ARQUEOLOGÍA LIMITADA: Pocos contratos matrimoniales antiguos se conservan (excepto papiros
como los de Oxirrinco).
3. AGENDA RELIGIOSA POSTERIOR: Tanto judíos como cristianos reescribieron
tradiciones para justificar su control.
Las
lagunas existen porque el matrimonio FUE SECULAR HASTA QUE LAS
INSTITUCIONES RELIGIOSAS LO RECLAMARON. La falta de pruebas tempranas de
ceremonias clericales refuerza la tesis de que fue una
innovación tardía para control social y económico.
La
falta de registros sobre ceremonias religiosas en los matrimonios
antiguos no es un vacío arbitrario, sino una prueba indirecta de su
naturaleza secular. En pueblos, aldeas y ciudades, las uniones se
consolidaban mediante acuerdos familiares, banquetes y contratos civiles—sin
necesidad de bendiciones sacerdotales. Con el tiempo, los registros censales y
legales (como los del Imperio Romano o las ketubot judías) surgieron
por motivos prácticos: herencias, impuestos y orden social.
QUE
NO EXISTAN DOCUMENTOS QUE VINCULEN EL MATRIMONIO TEMPRANO CON RITUALES SAGRADOS
REFUERZA LA TESIS DE QUE SU CLERICALIZACIÓN FUE UNA INNOVACIÓN TARDÍA, impulsada más por intereses de control que por
mandato divino. Donde la historia calla, la Escritura habla claro: Elohe SANTIFICÓ
EL PACTO CONYUGAL DESDE EL EDÉN Bereshit 2:24
SIN CEREMONIAS, INTERMEDIARIOS NI SELLOS ECLESIÁSTICOS.
REFERENCIANDO A INVESTIGADORES: ¿QUÉ DICEN LOS HISTORIADORES E INVESTIGADORES?
Fred
H. Wight, en su clásico libro Usos y Costumbres de las Tierras Bíblicas (1953),
dedica el Capítulo 14 a las costumbres matrimoniales en el
contexto bíblico. Su enfoque es etnográfico y descriptivo, basado
en tradiciones del Medio Oriente que se mantuvieron casi intactas hasta el
siglo XIX. Aquí los puntos clave:
1.
EL MATRIMONIO COMO ACUERDO FAMILIAR (NO RELIGIOSO)
WIGHT
ENFATIZA QUE EN LAS TIERRAS BÍBLICAS:
- No había
ceremonias religiosas: El
matrimonio era un pacto entre familias, sellado con un
banquete y un contrato (KETUVAH en el judaísmo).
- Rol del
"amigo del novio": Una
figura civil, no sacerdotal como en Yohanán
3:29.
- Ausencia de
líderes religiosos: Los rabinos
o sacerdotes no intervenían, excepto en casos de disputas (ej.:
divorcios).
"El
matrimonio en Oriente era un asunto familiar, no eclesiástico. No se requería
la presencia de un sacerdote o rabino para su validez" (Wight, p. 112).
2.
PROCESO DEL MATRIMONIO BÍBLICO (SEGÚN WIGHT)
1. NEGOCIACIÓN:
El padre del novio pagaba el precio de la novia MOHAR, Bereshit 34:12.
2. BANQUETE NUPCIAL: Duraba 7 días Bereshit 29:27,
con invitados, pero sin ritual sagrado.
3. CONSUMACIÓN:
La pareja era llevada a la cámara nupcial, y el acto sexual sellaba la unión
(no una bendición).
COMPARACIÓN
CON LA BIBLIA:
- Wight coincide con
relatos como el de Rut y Booz Rut
4:1–12, donde los ancianos de la ciudad (no sacerdotes) son
testigos.
3.
¿CUÁNDO SURGIÓ LA INTERVENCIÓN RELIGIOSA?
Wight
no aborda directamente este punto (su libro se limita al período bíblico), pero
otros autores complementan:
- Kenneth E. Bailey (Jesus Through Middle Eastern Eyes,
2008): Señala que las bodas en sinagogas aparecen tras la diáspora
judía (siglo II d.C.), cuando los rabinos buscaron preservar
tradiciones.
- Oskar Skarsaune (In the Shadow of the Temple, 2002):
La clericalización del matrimonio fue una respuesta a la
influencia romana, que ya exigía registros civiles.
4.
CONTRASTE CON LA PRÁCTICA CRISTIANA POSTERIOR
Wight
no analiza el período cristiano, pero otros autores explican la transición:
- David
Instone-Brewer (Divorce
and Remarriage in the Bible, 2002): La Iglesia primitiva (siglos
I–III) seguía el modelo judío (matrimonio civil), pero desde el
siglo IV, con el apoyo de Constantino, empezó a regularlo como
sacramento.
- Philip Reynolds (Marriage in the Western Church,
1994): El Concilio de Trento (1563) inventó la exigencia
del sacerdote para combatir matrimonios clandestinos (y perder control
fiscal).
CONCLUSIONES
CLAVE
1. Wight confirma:
El matrimonio bíblico era civil/familiar, sin ceremonias
religiosas.
2. Lagunas cubiertas por otros autores:
o La intervención rabínica comenzó tras la caída
del Templo (70 d.C.).
o La Iglesia lo clericalizó para control social
y económico.
3. Evidencia arqueológica:
o Contratos como los papiros de Elefantina (siglo
V a.C.) muestran matrimonios sin bendiciones sacerdotales.
Además
del clásico trabajo de Fred H. Wight (Usos y Costumbres de
las Tierras Bíblicas), otros estudiosos han profundizado en el
carácter civil y no religioso del matrimonio bíblico,
respaldando con evidencias históricas y antropológicas que su clericalización
fue un fenómeno tardío.
MARRIAGE, SEX AND FAMILY IN
JUDAISM (MICHAEL SATLOW, 2001):
En
su obra, Michael Satlow (p. 45-78) demuestra que el matrimonio
en las comunidades judías antiguas no comenzó como un acto religioso,
sino como una institución social y legal compartida con culturas
vecinas (griegas, romanas y mesopotámicas). Su análisis revela que:
1. ORIGEN SECULAR:
o En el Israel bíblico y el período del Segundo Templo,
el matrimonio era un contrato civil entre familias, CENTRADO
EN LA KETUVAH (ACUERDO ECONÓMICO) Y EL BANQUETE NUPCIAL como en Bereshit 29 o
Rut 4.
o No había rituales sagrados ni intervención de
sacerdotes (kohanim). Satlow señala:
"Los
textos más antiguos no mencionan ceremonias en el Templo o sinagogas. El
matrimonio era validado por la comunidad, no por líderes religiosos" (p. 62).
2. RABBINIZACIÓN TARDÍA:
o Tras la destrucción del Templo (70 d.C.), los rabinos
comenzaron a regular el matrimonio para preservar la identidad judía bajo
dominio romano.
o Añadieron bendiciones (Sheva Brachot) y
supervisión rabínica, pero esto fue una evolución cultural, no un
mandato bíblico (p. 113-120).
3. INFLUENCIA EXTERNA:
o Satlow muestra que prácticas como el velo nupcial o
el huppah (palio nupcial) fueron adoptadas de persas y romanos
(p. 89-94).
o Concluye: "El 'matrimonio judío' fue una
construcción social, no una esencia inmutable desde el Sinaí" (p.
202).
SATLOW
CONFIRMA EL CARÁCTER NO RELIGIOSO ORIGINAL El autor NO ARGUMENTA QUE EL MATRIMONIO FUERA INICIALMENTE
RELIGIOSO. Por el contrario, prueba que su sacralización fue un proceso
histórico:
¿CUÁNDO COMENZARON LOS RABINOS A OFICIAR MATRIMONIOS?
Según
la investigación de Michael Satlow (Marriage, Sex and
Family in Judaism, 2001) y otros académicos, el RABINATO COMENZÓ A
REGULAR Y OFICIAR MATRIMONIOS DE MANERA FORMAL ENTRE LOS SIGLOS II Y IV D.C.,
tras la destrucción del Segundo Templo (70 d.C.).
AQUÍ
LAS ETAPAS CLAVE:
- PRIMERO: Pacto civil (Biblia).
- LUEGO: Regulación rabínica (Talmud).
- FINALMENTE: Ritualización (Edad Media).
1.
ANTES DEL 70 D.C.: MATRIMONIO CIVIL Y FAMILIAR
- Evidencia bíblica
y del Segundo Templo:
- No hay registros de
rabinos o sacerdotes oficiando bodas ej. Rut
4 – Bereshit 24.
- Flavio Josefo (Antigüedades Judías) y los Rollos
del Mar Muerto confirman que el matrimonio era un contrato
privado entre familias.
- Función de los
sacerdotes:
- Solo intervenían en
casos de DIVORCIO (Devarim 24:1) o disputas legales, no
en ceremonias.
2.
SIGLO II D.C.: PRIMEROS PASOS RABÍNICOS
- Contexto: Tras la revuelta de Bar Kojba (135 d.C.), los
rabinos buscaron unificar al pueblo judío bajo su
liderazgo.
- Mishná (Ketubot
1:1–4, siglo II d.C.):
- Establece la ketubah (contrato
matrimonial) como obligatoria, pero no exige la presencia de un
rabino.
- Introduce
bendiciones (Sheva Brachot), pero aún no como requisito.
- Dato clave:
- Talmud de
Jerusalén (Yevamot 2:4, siglo III–IV d.C.) menciona que los rabinos empezaron a supervisar matrimonios
para evitar uniones prohibidas (ej.: con gentiles).
3.
SIGLO IV–V D.C.: OFICIALIZACIÓN RABÍNICA
- Talmud Babilónico
(Ketubot 7b–8a, siglo V d.C.):
- Es el primer texto
que sugiere que un rabino debía estar presente para
recitar bendiciones.
- Aun así, la validez del
matrimonio seguía dependiendo del contrato y testigos civiles.
- Influencia romana:
- Bajo el Imperio
Bizantino, los rabinos adoptaron roles similares a los magistrados
romanos, quienes ya registraban matrimonios.
4.
PRUEBAS FUERA DEL JUDAÍSMO RABÍNICO
- Comunidades no
rabínicas:
- Los judíos
de Elefantina (siglo V a.C.) y los esenios de Qumrán (siglo
I d.C.) celebraban matrimonios sin rabinos.
- Fuente: Lawrence Schiffman (Reclaiming
the Dead Sea Scrolls, 1994).
UN
PROCESO GRADUAL (SIGLOS II–V D.C.)
Los
rabinos no oficiaban bodas en el período bíblico ni en el siglo I d.C. Su
intervención fue un desarrollo tardío:
1. Siglo II–III d.C.: Regulación legal (Mishná).
2. Siglo IV–V d.C.:
Ceremonialización (Talmud Babilónico).
AUTORES
QUE RESPALDAN ESTA CRONOLOGÍA:
- Shaye Cohen (The Beginnings of Jewishness,
1999): Vincula la rabinización del matrimonio a la necesidad de identidad
post-exilio.
- David
Instone-Brewer (Traditions
of the Rabbis, 2004): Rastrea cómo las bendiciones nupciales se
añadieron progresivamente.
El
hecho de que los rabinos empezaran a oficiar bodas SIGLOS DESPUÉS DE LA
BIBLIA confirma que Elohe NO LO ORDENÓ. Fue una respuesta
histórica, no un mandato divino.
"Cuando
una práctica no aparece en la Torá ni en la era apostólica, debemos cuestionar
su origen" (Instone-Brewer, 2004).
Según
la investigación de Michael Satlow (Marriage, Sex and
Family in Judaism, 2001) y otros académicos, el RABINATO COMENZÓ A
REGULAR Y OFICIAR MATRIMONIOS DE MANERA FORMAL ENTRE LOS SIGLOS II Y IV D.C.,
tras la destrucción del Segundo Templo (70 d.C.). Aquí las etapas clave:
Satlow
desmonta el mito de un "matrimonio judío" arquetípico. Su
investigación respalda que Elohe no ordenó ceremonias religiosas, sino
que estas surgieron para responder a contextos culturales y políticos.
"La
ausencia de evidencia temprana [de rituales] no es accidental: refleja una
realidad secular" (Satlow, p. 210).
FUENTES RECOMENDADAS
PARA PROFUNDIZAR
LIBROS Y AUTORES
QUE ABORDAN EL TEMA DE LAS UNIONES EN PAREJA DESDE DISTINTAS OPTICAS E
INVESTIGACIONES:
DESDE EL
JUDAÍSMO:
- Shaye Cohen (The Beginnings of Jewishness, 1999):
Analiza cómo el judaísmo rabínico reinventó tradiciones.
- Bailey y Satlow demuestran que ni
Jesús ni el judaísmo temprano ritualizaron el matrimonio.
- Shaye Cohen (The Beginnings of
Jewishness, 1999): Vincula la rabinización del matrimonio a la necesidad
de identidad post-exilio Explica cómo el judaísmo rabínico
"inventó" tradiciones para distinguirse.
- Jacob Neusner (The Rabbinic Traditions
About the Pharisees, 1971): Detalla la falta de bases bíblicas para
ceremonias rabínicas.
- Traditions
of the Rabbis (David Instone-Brewer, 2004):
· Examina: La evolución de las tradiciones
rabínicas desde el período del Segundo Templo hasta el Talmud, con enfoque en
cómo prácticas civiles fueron transformadas en preceptos religiosos.
· Dato crucial: Instone-Brewer documenta que los
rabinos del siglo II d.C. comenzaron a reinterpretar textos bíblicos sobre
matrimonio (como Génesis 24) para justificar su nueva autoridad como
intermediarios, a pesar de que:
· No existían ceremonias religiosas en los relatos bíblicos
originales.
· Los contratos (ketubot) del período
persa (Ej. Elefantina) no mencionan bendiciones.
· Cita clave: "Las 'tradiciones' rabínicas
sobre matrimonio fueron innovaciones posteriores al 70 d.C., diseñadas para
llenar el vacío de autoridad tras la destrucción del Templo" (Vol. 1,
p. 112).
- Michael
Satlow (Jewish Marriage in Antiquity, 2001)
·
Examina:
contratos matrimoniales judíos (ketubot) y concluye que los rabinos no
oficiaban bodas hasta después del siglo II d.C.
·
Dato
crucial: Las sinagogas no eran lugares de ceremonias nupciales en el período
del Segundo Templo.
7. Rabbinic
Judaism in the Making (Alexander Guttmann, 1970):
· Examina: La transición del judaísmo bíblico
al rabínico, enfocándose en cómo las prácticas matrimoniales evolucionaron de
acuerdos civiles a rituales religiosos.
· Dato crucial: Guttmann revela que los rabinos del
período talmúdico (siglos II-V d.C.) inventaron ceremonias nupciales (como
las Sheva Brachot/7 bendiciones) para reemplazar el vacío dejado por la
destrucción del Templo (70 d.C.), usando textos bíblicos fuera de contexto para
justificarlas.
· Cita clave: "Las bendiciones matrimoniales
rabínicas no tienen base en la Torá escrita, sino que fueron creadas para
sustituir los ritos del Templo y unificar a las comunidades dispersas" (Cap.
4: "Post-Temple Ritual Innovations").
DESDE EL
CATOLICISMO Y CRISTIANISMO:
1. THE
SACRAMENT OF MATRIMONY IN THE CATHOLIC TRADITION (THEODORE MACKIN, 1982).
2.
STEPHANIE COONTZ (MARRIAGE, A HISTORY, 2005): Explica la manipulación política del
matrimonio.
3. DAVID
INSTONE-BREWER (DIVORCE AND REMARRIAGE IN THE BIBLE, 2002)
·
Rastrea
la evolución del matrimonio desde su práctica civil en la Biblia hasta su
sacralización por la Iglesia.
·
Cita
reveladora: "El Nuevo Testamento no menciona ni una sola boda
oficiada por apóstoles o líderes cristianos".
4. PHILIP
REYNOLDS (MARRIAGE IN THE WESTERN CHURCH, 1994)
·
Documenta
cómo la Iglesia Católica institucionalizó el matrimonio como
sacramento en el Concilio de Trento (1563) por motivos políticos y económicos.
5. KENNETH
E. BAILEY (JESUS THROUGH MIDDLE EASTERN EYES, 2008)
·
Analiza
costumbres matrimoniales en el contexto del NT, destacando que las bodas
eran eventos comunitarios, no rituales sagrados.
· Aporte clave: Describe cómo los
"amigos del novio" (figuras civiles, no sacerdotes) organizaban las
celebraciones Yohanán 3:29.
6.
MARRIAGE AND FAMILY IN THE BIBLICAL
WORLD (ED. KEN
M. CAMPBELL, 2003):
· Dato crucial: El libro demuestra que el matrimonio
en el mundo bíblico era primordialmente una institución socioeconómica,
no religiosa. Los contratos matrimoniales (como las ketubot judías o
los acuerdos mesopotámicos) se centraban en derechos de propiedad, dotes y
herencias, sin intervención sacerdotal.
· Cita clave: "En el antiguo Israel y
Mesopotamia, el matrimonio era un acuerdo entre familias, sellado con testigos
civiles. La participación de líderes religiosos era inexistente en los
registros más antiguos" (Cap. 3: "Legal and Economic
Aspects of Marriage").
DESDE LA
ARQUEOLOGÍA Y COSTUMBRES DE OTRAS CULTURAS:
1. OSKAR
SKARSAUNE (IN THE SHADOW OF THE TEMPLE, 2002):
· Explica cómo el matrimonio era
regulado por leyes tribales y romanas, no por autoridades
religiosas, hasta la era cristiana.
2. THE
ORIGINS OF BIBLICAL LAW (CALUM CARMICHAEL, 2006):
· Examina: El desarrollo histórico de las leyes
bíblicas sobre matrimonio, demostrando que surgieron como respuestas a
conflictos sociales y económicos, no como mandatos divinos.
· Dato crucial: Carmichael revela que las
regulaciones matrimoniales del Pentateuco (ej. Deuteronomio 22:13-21) fueron
creadas para resolver disputas tribales por propiedades y linaje, no para
establecer "santidad conyugal".
· Cita clave: "Las leyes sobre virginidad y
dote en Deuteronomio no buscaban regular la moral, sino proteger intereses
económicos entre clanes" (Cap. 5: "Marriage as Tribal
Contract", p. 134).
· Cita adicional: "Ninguna ley bíblica exige la
presencia de sacerdotes en bodas; eso vino después" (p. 201).
3. THE
ORIGIN OF BIBLICAL TRADITIONS (ALBERT CLAY, 1923):
· Examina: Los paralelos entre las prácticas
matrimoniales mesopotámicas (Código de Hammurabi, textos de Nuzi) y las
tradiciones bíblicas, demostrando que Israel adoptó costumbres legales civiles
de sus vecinos.
· Dato crucial: Clay documenta que los pactos
matrimoniales bíblicos (como en Génesis 24 y 29) siguen el mismo formato legal
que los contratos asirios y babilonios del II milenio a.C., donde:
a.
No intervenían sacerdotes, solo testigos civiles.
b. El "precio de la novia" (mohar)
y las dotes eran transacciones económicas, no rituales.
· Cita clave: "Los patriarcas hebreos usaron
contratos idénticos a los de Harán y Babilonia, donde el matrimonio era un
acuerdo entre familias, sin ceremonia religiosa" (Cap. 7: "Matrimonial
Customs", p. 112).
· Cita adicional: "Ningún texto mesopotámico
anterior al exilio judío requiere intervención sacerdotal en bodas" (p.
118).
4.
CORPUS INSCRIPTIONUM JUDAICARUM (JEAN-BAPTISTE FREY, 1936-1952):
· Examina: Inscripciones judías antiguas (siglo
IV a.C. - VI d.C.) que documentan prácticas matrimoniales en la diáspora,
revelando la ausencia de elementos religiosos en contratos y lápidas
conyugales.
· Dato crucial: El corpus muestra que:
a.
0% de las inscripciones matrimoniales precristianas mencionan rabinos, bendiciones
o sinagogas.
b. Los contratos judíos (como los de
Alejandría o Roma) usaban fórmulas idénticas a los paganos: solo nombres, dotes
y testigos civiles.
· Cita clave: "Las lápidas conyugales judías
del siglo I solo registran 'X esposo de Y', sin referencias a ceremonias
religiosas, a diferencia de las cristianas posteriores que mencionan
'bendiciones eclesiásticas'" (Vol. 1, Inscripción № 78, p. 216).
· Cita adicional: "La explosión de 'bodas bajo
palio' en inscripciones bizantinas coincide con la cristianización del Imperio,
no con tradiciones judías auténticas" (Vol. 2, p. 503).
UN CONSENSO ACADÉMICO
Estos
dos autores —una desde la tradición cristiana y otra desde la historiografía
judía— convergen en que Elohe NO ORDENÓ CEREMONIAS RELIGIOSAS PARA EL
MATRIMONIO y coinciden en que el matrimonio bíblico fue originalmente
un acto secular, arraigado en costumbres tribales y acuerdos
familiares. Fueron sistemas humanos los que, con el tiempo, convirtieron una
unión libre en un acto regulado. La intervención de sacerdotes, rabinos o
pastores fue una adaptación histórica posterior, vinculada al
control institucional.
Junto
a estos dos autores citados también hay una gran cantidad de investigadores e
historiadores que desde todas las perspectivas creyentes y no creyentes refuerzan
el análisis desde distintas disciplinas:
"Las
religiones no crearon el matrimonio, pero sí lo colonizaron" (Síntesis de Wight y Satlow).
La
Escritura no exige ceremonias religiosas para validar un matrimonio Bereshit 2:24. Como señala Skarsaune, "Las
lagunas históricas no son omisiones, sino pruebas de que el pacto conyugal
siempre fue válido por sí mismo". Estos estudios nos invitan a
distinguir entre TRADICIONES HUMANAS Y EL DESIGNIO
ORIGINAL DEL CREADOR.
ADVERTENCIA
PARA EL CREYENTE: Que esta evidencia
no destruya tu fe, sino que te libere de cargas añadidas. Como dijo Shaúl: "Todo
me es lícito, mas no todo conviene" 1
Corintios 6:12. Celebrar una boda religiosa no es malo —LO
CONDENABLE ES IMPONERLA COMO REQUISITO ESPIRITUAL CUANDO LA ESCRITURA
NUNCA LO EXIGIÓ.
"La
verdad os hará libres" Yohanán 8:32 —
incluso de imposiciones disfrazadas de espiritualidad.
"Tomó,
pues, Elohe al hombre y lo puso en el huerto del Edén para que lo labrara y lo
guardase" Bereshit 2:15. Elohe unió a Adán y Eva sin
sacerdotes, templos o rituales.
El
matrimonio, como institución diseñada por el Creador, es en esencia un pacto
sagrado entre dos personas, testificado por la comunidad y reconocido ante la
sociedad—no un ritual sujeto a la autorización clerical. Sin embargo, a lo
largo de la historia, las estructuras religiosas han impuesto requisitos y
ceremonias que, aunque revestidas de espiritualidad, carecen de fundamento
escritural. AQUÍ YACEN LAS RED FLAGS QUE TODO CREYENTE DEBE
DISCERNIR:
1. CUANDO UNA TRADICIÓN SE IMPONE COMO OBLIGACIÓN
ESPIRITUAL—aunque la Escritura no la
exija—se convierte en una carga humana (Mateo 23:4). Si bien LAS
COSTUMBRES PUEDEN "EMBELLECER" prácticas piadosas, JAMÁS
DEBEN ERIGIRSE COMO NORMAS QUE CONDICIONEN LA VALIDEZ DE UNA UNIÓN ANTE ELOHE.
2. CUANDO SE COMERCIA CON LO SAGRADO—cobrando por bendiciones, ceremonias o
"validaciones" eclesiásticas—se reproduce el mismo espíritu de
mercantilismo que Yeshúa condenó en el Templo Yohanán
2:16.
3. CUANDO SE FRACTURA EL SHALOM CON EL
CREADOR—haciendo creer al creyente
que su relación con Elohe depende de un intermediario humano—se tergiversa el
mensaje liberador del Evangelio 1 Timoteo 2:5.
LA
TORÁH NO PROHÍBE CELEBRAR BODAS EN CONGREGACIONES, PERO TAMPOCO LAS EXIGE. Donde no hay prohibición, no hay transgresión Romanos 4:15. El peligro surge cuando estas
prácticas, aunque bienintencionadas, se convierten en YUGOS DE CONTROL que
oscurecen una verdad irrefutable: Elohe RECONOCE EL MATRIMONIO POR SU
ESENCIA – NO POR RITOS AÑADIDOS.
Que
nuestra conciencia esté anclada en la Palabra, no en tradiciones que, aunque
arraigadas, pueden distorsionar la sencillez del designio divino. Como dijo Shaúl: "Esten,
pues, firmes en la libertad con que el Mesías nos hizo libres, y no vuelvan a
ser presos del yugo de esclavitud" Gálatas
5:1. LA VERDAD NOS HACE LIBRES—INCLUSO DE IMPOSICIONES
DISFRAZADAS DE PIEDAD.
En
definitiva: Celebra tu unión con
gozo, pero nunca dudes de su validez ante Elohe por no cumplir requisitos
humanos. El Eterno bendice pactos, no protocolos.
NOTA: Todo el trabajo en los blogs es completamente
respaldado por lectores, así que, si disfrutaste, apreciaste o te fue de
utilidad un PDF, algún estudio, reflexión o análisis investigativo, y
consideras mostrar tu apoyo a través de una donación única o con pequeños
aportes mensuales puedes hacerlo por PAYPAL https://paypal.me/ISRAELDEYAHWEH o por PATREON, todo esto me
servirá para el mantenimiento de las herramientas “PC” y así PODER
CONTINUAR COMPARTIENDO LOS ESTUDIOS – ANÁLISIS – REFLEXIONES – IMÁGENES –
LIBROS PDF – VERSIONES ESCRITURALES PDF tal cual como he venido
compartiéndolos a través de los años en los blogs EL VERDADERO ISRAEL DE YHWH – PUEDES CONTAR LAS ESTRELLAS – MALKIYEL BEN ABRAHAM además otra manera de apoyarme es compartir los
enlaces de los estudios en páginas o grupos de
redes sociales.
SHALOM A TODOS
ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI
MALKIYEL BEN ABRAHAM
0 Comentarios