
EL MALAJ DE YHWH Y LA PORTACIÓN DEL NOMBRE YHWH המלאך יהוה ונשיאת
השם יהוה: HAMALAJ YHWH UNESI'AT HASHEM YHWH
Este estudio profundizará
en uno de los temas más intrigantes de las Escrituras: la identidad y
naturaleza del Malaj YHWH מַלְאַךְ
יְהוָה. A través de un análisis
textual y contextual, examinaremos las apariciones clave de esta figura en
el Tanaj, su relación con el Shem YHWH שֵׁם יְהוָה,
y cómo esto influyó en el entendimiento mesiánico del judaísmo del Segundo
Templo.
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS:
1.
APARICIONES CLAVE DEL MALAJ YHWH
·
Shemot 3:1-6 Éxodo: La zarza
ardiente donde el Malaj YHWH se identifica como ha'Elohim.
·
Yehoshúa 5:13-15 Josué: El "comandante
del Ejército de YHWH" que acepta adoración.
·
Shoftim 6:11-24 Jueces: El diálogo
entre Gidón y el Malaj YHWH, donde alterna entre ser llamado Malaj
YHWH y YHWH mismo.
2.
EL SHEM YHWH EN EL MALAJ
·
Shemot 23:20-23: "Mi Nombre está en
él" שְׁמִי בְּקִרְבּוֹ.
·
¿Cómo se relaciona esto con conceptos como:
A.
Memra מֵימְרָא en el Targum.
B.
Shejinah שְׁכִינָה como presencia manifestada.
3.
TEOLOGÍA DE LOS "DOS PODERES" EN EL JUDAÍSMO ANTIGUO
·
Evidencia en los Ketuvim Escritos y literatura
intertestamentaria:
A.
Daniel
7:9-14: El "Anciano de
Días" y el "Hijo de Hombre".
B.
11Q Melquisedec Rollos del Mar Muerto:
Melki-Tzedek como figura divina.
·
¿Era esta una creencia aceptada en el judaísmo precristiano?
4.
PREPARACIÓN PARA EL MASHIAJ
·
Conexiones entre el Malaj YHWH y:
A.
Mashíaj ben Yosef Mesías sufriente.
B.
Mashíaj ben David Mesías reinante.
·
¿Cómo entendían los Jasidim Rishonim Piadosos Antiguos
esta dualidad?
5.
CONTROVERSIAS Y HEREJÍAS
·
Respuesta rabínica posterior ej. Talmud, Mishná.
·
Diferencias con interpretaciones gnósticas Marción, Filón.
Bibliografía Base:
- Michael Heiser: The Unseen
Realm sobre el concilio divino.
- Alan Segal: Two Powers
in Heaven desarrollo histórico.
- Textos de Qumrán:
11QMelquisedec, Himnos del Sabbath.
- Targumim: Onkelos,
Pseudo-Jonatán sobre Memra.
El encuentro de Moshé con Elohim en el arbusto
ardiente ha sido grabado en nuestras mentes por los maestros de escuela
dominical, los ministros y, por supuesto, las películas de Hollywood. Pero hay
algo que Hollywood nunca mostró sobre el arbusto.
Una
vez Moshé, mientras atendía el rebaño de su suegro Yitró, el sacerdote de
Midyán, guió el rebaño al desierto, y llegó al Jorev, el monte de ha’Elohim. EL
MALAJ DE YHWH se le apareció en un fuego llameante que salía de un arbusto.
Él miró y vio que había un arbusto en llamas, sin embargo, el arbusto no se
consumía. Moshé dijo: "Tengo que ir a contemplar esa vista maravillosa;
¿por qué el arbusto no se consume?" Cuando YHWH vio que venía a
mirar, ELOHIM LO LLAMÓ DESDE EL ARBUSTO: "¡Moshé! ¡Moshé!" Él
respondió: "Aquí estoy". Y le dijo: "No te acerques más. Quítate
las sandalias de los pies, que el lugar donde estás parado es tierra
santa". Y agregó: "Yo soy el Elohim de tu padre, el Elohim de Abraham,
el Elohim de Yitzjak, y el Elohim de Yaakóv". Y Moshé se tapó la cara,
porque tenía miedo de mirar a ha’Elohim. Shemot/Éxodo
3:1-6
El texto establece
claramente que "EL MALAJ DE YHWH" ESTABA EN EL ARBUSTO Pasaje
2. Pero cuando Moshé se vuelve a mirar el arbusto Pasaje 3, el texto dice que YHWH
LO OBSERVA Y LO LLAMA "DESDE EL MEDIO DEL ARBUSTO" Pasaje 4.
Tanto el Malaj, el YHWH visible en forma humana, como el YHWH
invisible son personajes de la escena del arbusto ardiente.
Curiosamente, el Pasaje 6 nos dice que Moshé tuvo
miedo de mirar a Elohim. Esto sugiere que él había discernido algo más que el
fuego en el arbusto, muy probablemente, la forma humana del Malaj. El Brit
Hadashá afirma esta descripción. El mártir Esteban dos veces nos dice que había
un Malaj en el arbusto:
“Cuarenta
años más tarde, SE LE APARECIÓ UN MALAJ en el desierto del monte Sinay,
en una llama de fuego en un arbusto. Moshé se maravilló al ver aquel
espectáculo, y al acercarse para observarlo oyó LA VOZ DE ELOHIM: ‘YO SOY EL
ELOHIM de tus padres, el Elohim de Abraham, de Yitzjak y de Yaakóv’. Moshé
entonces empezó a temblar y no se atrevía a mirar. Elohim le dijo: ‘Quítate las
sandalias de los pies porque el lugar donde estás es tierra santa. Ciertamente
he visto la opresión de mi pueblo que está en Mitsráyim; he oído sus gemidos y
he bajado para librarlos. Ahora ven acá, que te voy a enviar a Mitsráyim’.
"A aquel mismo Moshé a quien habían rechazado diciendo: ‘¿Quién te nombró
a ti como príncipe y juez?’, a ese mismo lo envió Elohim como príncipe y
redentor, POR MEDIO DEL MALAJ QUE SE LE APARECIÓ EN EL ARBUSTO” MaAseh Shlichim/Hechos
7:30-35
¿ES EL MALAJ DE YHWH
REALMENTE YHWH?
En la conversación que sigue, YHWH Pasaje 7
revela el nombre de su pacto a Moshé: SERE EL QUE SERE o SOY EL QUE
SOY Shemot/Éxodo 3:14.
· Si YHWH está hablando con Moshé, uno tiene
que preguntarse por qué estaba el Malaj.
· Si YHWH está hablando, ¿por qué necesita un Malaj?
O quizás cuando el escritor dice que YHWH está hablando, él quiere decir
el Malaj.
Shemot 3 incluye a YHWH y su Malaj en la misma
escena como figuras distintas, pero luego crea ambigüedad entre ellos.
¿HAY DOS O UNO?
¿SON LOS DOS IGUALES, PERO
DIFERENTES?
Se está preparando al lector para que venga algo
dramático. No tendremos mucho que esperar.
EL NOMBRE DE YHWH יהוה ESTÁ EN EL MALAJ
Sabemos lo que pasa después del arbusto ardiente. YHWH,
a través de Moshé, libra a Yisrael de Mitzrayim/Egipto. Luego lleva al pueblo a
Sinaí para encontrarse con su Elohim, recibir la ley y prepararse para el viaje
a la tierra prometida. Hay una breve conversación entre Elohim y Moshé sobre
esa tarea que los lectores de las Escrituras suelen pasar por alto.
EN SHEMOT/ÉXODO 23 ELOHIM DICE:
“Yo
estoy enviando MI MALAJ delante de ti para que te cuide en el camino y
te lleve al lugar que he preparado. Hazle caso y obedécelo. No lo desafíes, que
no perdonará las ofensas de ustedes, pues MI NOMBRE ESTÁ EN ÉL; pero si
lo obedeces y haces todo lo que yo diga, yo seré enemigo de tus enemigos, y
adversario de tus adversarios” Shemot/Éxodo
23:20-22
EL NOMBRE DE YHWH יהוה ES YHWH יהוה
Hay algo extraño en la descripción de Elohim a
Moshé que nos dice que este no es un Malaj común. Este Malaj tiene la autoridad
de perdonar los pecados o no, una prerrogativa que pertenece a Elohim. Más
específicamente, Elohim le dice a Moshé que la razón por la cual este Malaj
tiene esta autoridad es que "MI NOMBRE ESTÁ EN ÉL".
¿QUÉ SIGNIFICA ESTA CURIOSA FRASE? MOSHÉ LO SUPO AL
INSTANTE.
Cualquiera que piense en el relato del arbusto
ardiente también lo hace.
Cuando Elohim le dijo a Moshé que Su Nombre estaba
en este Malaj, ESTABA DICIENDO QUE ÉL ESTABA EN EL MALAJ —SU VERDADERA
PRESENCIA O ESENCIA. El EHYEH ASHER EHYEH אהיה אשר אהיה del arbusto ardiente acompañaría a Moshé y
a los israelitas a la tierra prometida y lucharía por ellos. Solo él podía
derrotar a los dioses de las naciones y a los descendientes de los Nefilim que
Moshé y Yahoshúa encontrarían allí.
EL TANAJ USA A YHWH יהוה Y SU MALAJ INDISTINTAMENTE
Otros pasajes confirman que esta lectura es
correcta. Este Malaj es YHWH mismo porque QUIEN TIENE O PORTA SU
NOMBRE LO REPRESENTA POR COMPLETO, INCLUYENDO SU PROPIA ESENCIA. Quizás la
manera más fácil de demostrar esto es comparar pasajes del Tanaj acerca de
quién fue el que sacó a Yisrael de Mitzrayim/Egipto y lo llevó a la tierra
prometida.
"Porque
yo YHWH soy el que los sacó a ustedes de la tierra de Mitsráyim para ser
su Elohim" Vayikra/Levítico 11:45
“A
ti se te ha demostrado claramente que sólo YHWH es Ha Elohim; no hay
otro fuera de él. Desde el cielo te hizo oír su voz para disciplinarte; sobre
la tierra te hizo ver su gran fuego; y de en medio de ese fuego oíste sus
palabras. Y por cuanto amó a tus padres, escogió a sus herederos después de
ellos; él mismo, en su gran poder, te sacó de Mitsráyim, para quitar de tu
camino a naciones más grandes y populosas que tú, para hacerte entrar en la
tierra de ellas y asignártela como herencia, como es todavía el caso” Devarim/Deuteronomio 4:35-38
“Porque
fue YHWH tu Elohim quien nos sacó a nosotros y a nuestros padres de la
tierra de Mitsráyim, la casa de servidumbre, y quien realizó aquellas
maravillosas señales ante nuestros propios ojos, y nos guardó a lo largo del
camino en que viajamos y entre todos los pueblos por cuyo medio pasamos. Y
luego YHWH expulsó de delante de nosotros a todos los pueblos a los
emoritas que habitaban el país” Yahoshúa/Josué
24:17–18ª
“UN
MALAJ DE YHWH SUBIÓ DE GUILGAL A BOKHIM Y DIJO: YO
LOS HICE SUBIR DE MITSRÁYIM Y LOS TRAJE A LA TIERRA QUE LES HABÍA PROMETIDO
bajo juramento a sus padres. Y dije: Nunca quebrantaré mi pacto con ustedes” Shoftim/Jueces 2:1
Estos pasajes intercambian a YHWH, EL
MALAJ DE YHWH y LA "PRESENCIA" PANIM, faz de
Elohim como la identidad del libertador divino de Yisrael de Mitzrayim. No
había tres salvadores diferentes. Son todos lo mismo. Uno de ellos, el Malaj,
tiene además forma humana.
Si se lee Devarim
4:37 a la luz de Shemot 23:20–23,
entonces la presencia y el Malaj se identifican conjuntamente. Esto tiene buen
sentido en vista del significado del "Nombre" que estaba en el Malaj.
HA-SHEM "EL NOMBRE" DE YHWH
יהוה ESTÁ PERSONIFICADO
Algunos lectores con amigos judíos o con
antecedentes judíos saben que incluso hoy en día muchos judíos usan la frase "EL
NOMBRE" HA-SHEM en lugar del nombre divino YHWH. Los pasajes
bíblicos que hemos visto anteriormente muestran que existe un cierto precedente
bíblico para la práctica, pese a que su substitución absoluta tampoco es
correcta.
En otros pasajes, "el Nombre" funciona
como una palabra sustituta para YHWH. En varios, el Nombre está
personificado, el Nombre es una persona. Yeshayah/Isaías
30:27–28 es bastante sorprendente en este sentido:
“Miren
que EL NOMBRE DE YHWH VIENE de lejos en ardiente furor, con una
carga pesada, con los labios llenos de furia, y su lengua como fuego
consumidor, y su aliento como torrente desbordado que llega hasta el cuello
–para ponerle un yugo extraviaste a las naciones y unas bridas erradas a las
quijadas de los pueblos” Yeshayah 30:27-28
El nombre está claramente establecido como una
entidad, como el mismo YHWH, en este texto.
Esto está explícito en el Salmo 20:
"Que
YHWH te responda en tiempo de angustia; que te proteja el Nombre del
Elohim de Yaakóv" Tehilim 20:1
"Unos
cuentan con carros, otros con caballos, más nosotros contamos con el Nombre de YHWH
nuestro Elohim" Tehilim 20:7
¿CÓMO ES QUE EL SALMISTA ORA PARA QUE
"EL NOMBRE" PROTEJA A ALGUIEN?
Los israelitas no obtendrían mucha protección de
una cadena de consonantes YHWH. El punto del salmo es que confiar en el
Nombre significa confiar en YHWH mismo, él es el Nombre.
Devarim tiene mucho que decir sobre el Nombre,
especialmente con respecto a que el Nombre es la presencia misma de Elohim que
residirá en el Tabernáculo, la ciudad santa y, finalmente, el Templo.
“No
adoren a YHWH su Elohim de esa manera, sino miren solamente al lugar que
YHWH su Elohim escoja entre todas sus tribus como Su habitación, PARA
ESTABLECER ALLÍ SU NOMBRE. Allá han de ir ustedes” Devarim/Deuteronomio 12:4–5
“...entonces
deben traer todo lo que le ordene al lugar donde YHWH su Elohim escoja
ESTABLECER SU NOMBRE...” Devarim/Deuteronomio
12:11
EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO DE YHWH יהוה
Es posible que los lectores ya hayan anticipado que
el Malaj en el que mora el nombre de YHWH, su presencia, puede ser
identificado como la misteriosa figura que Yahoshúa/Josué encontró justo antes
de las guerras de conquista. Estoy de acuerdo. Aquí está el pasaje en Yahoshúa/Josué 5:
“Una
vez, cuando Yahoshúa estaba cerca de Yerijó, alzó la vista y vio a un hombre
parado delante de él, con la espada desenvainada en la mano. Yahoshúa se le
acercó y le preguntó: "¿Eres uno de los nuestros o de nuestros
enemigos?" Él respondió: "No, yo soy un capitán del ejército de YHWH.
¡Acabo de llegar! Yahoshúa se arrojó de frente al suelo, y postrándose, le
dijo: "¿Qué le manda mi amo a su servidor?" El capitán del ejército
de YHWH le respondió a Yahoshúa: "Quítate las sandalias de los
pies, que el lugar donde estás es sagrado". Y Yahoshúa lo hizo así” Yahoshúa Ben Num/Josué 5:13–15
Una pista importante para identificar a este
"hombre" como EL MALAJ DE YHWH es la espada desenvainada en su
mano. La frase hebrea aquí aparece solo otras dos veces:
“...cuando
el asna alcanzó a ver al Malaj de YHWH parado en el camino, con su
espada desenvainada en la mano...” Bamidbar/Números
22:23
“David
alzó la vista y vio al Malaj de YHWH que estaba entre el cielo y la
tierra, con una espada desenvainada en su mano, extendida sobre Yahrushalayim” Dibrey haYamim Alef/1 Crónicas 21:16
Ambos nombran explícitamente al Malaj de YHWH
como el que tiene "espada desenvainada" en la mano.
La conexión es inconfundible en otros dos aspectos.
Yahushúa se inclina ante el hombre, una reacción instintiva a la presencia
divina. El comandante le ordena a Yahushúa: "Quítate las sandalias de los
pies, porque el lugar donde estás parado es santo". Las palabras provienen
de Shemot/Éxodo 3:5, el pasaje del arbusto ardiente. EL MALAJ DE YHWH estaba
en aquel arbusto.
EL MALAJ DE YHWH יהוה SE MARCHA DE YISRAEL
El Malaj de Shemot/Éxodo
23:20–23 efectivamente fue con Moshé y Yahoshúa/Josué para reclamar
la tierra prometida. Sin embargo, a raíz de la muerte de Yahushúa, Yisrael no
pudo completar la tarea. EL MALAJ DE YHWH apareció en Shoftim/Jueces 2
trayendo noticias que nadie quería escuchar:
Un Malaj
de YHWH subió de Guilgal a Bokhim y dijo: "Yo los hice subir de
Mitsráyim y los traje a la tierra que les había prometido bajo juramento a sus
padres. Y dije: "Nunca quebrantaré mi pacto con ustedes. Y ustedes, por su
parte, no deben hacer pacto con los habitantes de esta tierra; deben derribar
sus altares’. Pero ustedes no me han obedecido -¡miren lo que han hecho! Por
eso he resuelto no expulsarlos de delante de ustedes; ellos vendrán a ser los
opresores de ustedes, y las deidades de ellos serán un lazo para ustedes".
Cuando EL MALAJ DE YHWH habló estas palabras a todos los yisraelitas, el
pueblo rompió en llanto. Shoftim/Jueces 2:1–4
La partida del MALAJ DE YHWH marcó el fin de
la presencia regular de YHWH con Yisrael. Pero incluso en el oscuro
período de los jueces no se mantendría completamente alejado.
YHWH יהוה Y SU MALAJ SON UNO, PERO SEPARADOS UNIDAD EN ESENCIA Y DELEGACION DE
AGENCIA DIVINA
El llamado de Gideon en Shoftim/Jueces 6 incluye
una aparición durante este período. El pasaje es largo, por lo que los
elementos importantes están en negrita.
UN
MALAJ DE YHWH VINO Y SE SENTÓ
bajo el terebinto en Ofrah, que pertenecía a Yoash el abiezrita. Su hijo Guidón
estaba entonces desgranando el trigo dentro de un lagar para ocultarlo de los
midyanitas. EL MALAJ DE YHWH SE LE APARECIÓ y le dijo: "¡YHWH
está contigo, valiente guerrero!" Guidón le dijo: "Por favor, mi amo,
si YHWH está conmigo, ¿por qué nos ha sucedido todo esto? ¿Dónde están
todas sus obras maravillosas que nos contaron nuestros padres, diciendo:
‘Verdaderamente YHWH nos sacó de Mitsráyim’? ¡Ahora YHWH nos ha
abandonado y nos ha entregado en manos de Midyán!" YHWH SE
VOLVIÓ A ÉL Y LE DIJO: "Ve con esa fuerza tuya y libra a Yisrael de
los midyanitas. Yo te estoy enviando". Él le dijo: "Por favor, mi
amo, ¿cómo puedo yo librar a Yisrael? Mira que mi clan es el más humilde en
Menasheh, y yo soy el más joven en la familia de mi padre". YHWH
RESPONDIÓ: "Yo estaré contigo, y tú derrotarás a Midyán como a un solo
hombre". Y él le dijo: "Si he ganado tu favor, dame una señal de que
eres tú quien me habla: no te vayas de aquí hasta que yo vuelva donde ti y
traiga mi ofrenda y la ponga delante de ti". Y él contestó: "Me
quedaré hasta que vuelvas". Así que Guidón entró y preparó un cabrito, y
[coció] pan sin levadura de un efah de harina. Puso la carne en una canasta y
echó el caldo en una olla, y se los trajo bajo el terebinto. Cuando se los
presentó, EL MALAJ DE HA'ELOHIM le dijo: "Toma la carne y el pan
sin levadura, ponlos encima de esa roca, y derrámales el caldo". Así lo
hizo. EL MALAJ DE YHWH EXTENDIÓ EL BASTÓN que llevaba, y tocó la
carne y el pan sin levadura con su punta. Salió un fuego de la roca y consumió
la carne y el pan sin levadura. Y EL MALAJ DE YHWH desapareció de su
vista. ENTONCES GUIDÓN SE DIO CUENTA DE QUE ERA UN MALAJ DE YHWH;
y dijo Guidón: "¡Ay de mí, Adonai YHWH! Que he visto a un Malaj de YHWH
cara a cara". Pero YHWH LE DIJO: "Todo está bien; no tengas
temor, no morirás". De manera que Guidón edificó allí un altar a YHWH
y lo llamó YHWH Shalom YHWH es Paz. Hasta el día de hoy está en
Ofrah de los abiezritas. Shoftim/Jueces 6:11-24
Este es un pasaje fascinante. En el Pasaje 11, el Malaj
se sienta debajo del roble para la conversación. Da a conocer su presencia
visible a Gideon en el Pasaje 12. No hay indicios de que Gideon considere su
presencia en absoluto extraña. La disgustada referencia de Gideón a YHWH
en el Pasaje 13 deja claro que no sabe que el hombre es YHWH. Lo encara
diciéndole "mi amo, entonces por qué YHWH bla, bla bla", MENCIONANDO
A YHWH EN TERCERA PERSONA. El lector, sin embargo, sabe que, dado que el
narrador tiene a YHWH, el propio YHWH está participando en la
conversación Pasajes 14-16.
La escena recuerda al arbusto ardiente. Esto sirve
para poner los dos personajes en el mismo nivel para el lector. Esa táctica ya
es familiar: poner ambas figuras a la par para desdibujar la
distinción. Pero en el caso de Shoftim/Jueces 6,
el escritor también los muestra claramente separados.
El hecho de que hay dos figuras de YHWH
claramente separadas se vuelve más dramático después del Pasaje 19. Gideon le
pide al hombre que lógicamente es EL MALAJ DE YHWH que se quede quieto
mientras Gideon le hace una comida. El extraño está de acuerdo. Cuando Gideon
regresa, lleva la comida al árbol Pasaje 19. El narrador explica que es el Malaj
de Elohim quien lo recibe. De nuevo, eso es lógico, ya que el Malaj se había
sentado allí al principio de la historia. Pero ahora viene la sorpresa. EL
MALAJ DE YHWH quema el sacrificio y se va Pasaje 21. Pero descubrimos en el
Pasaje 23 que YHWH todavía está allí y le habla a Gideon después de la
partida del Malaj. No sólo el escritor difuminó la distinción entre las dos
figuras, sino que las colocó en la misma escena.
HA MASHÍAJ – EL MESIAS EN EL TANAJ
¿Quién es entonces este Malaj que tiene el Nombre y
el poder de perdonar pecados? Hay uno sólo que ha recibido este poder, ya que
ningún ángel puede hacerlo. Es evidente que el ángel de YHWH es el
propio Yahushúa. Él es Elohim. Yahushúa no es YHWH, él no es el Padre.
El Padre no es el Hijo, y el Hijo no es el Padre, pero ambos son Elohim. Son lo
mismo en esencia. Una vez, volvamos a lo que estuvimos comprendiendo y
apliquémoslo aquí, porque aquí se dice claramente que YAHUSHÚA ES UN MALAJ.
LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ SALTARÍAN DE ALEGRÍA AL OÍR ESTO, pero estarían tan
equivocados como siempre: MALAJ NO ES UNA "RAZA O ESPECIE" SINO
UNA FUNCIÓN: MENSAJERO. Por lo tanto, no decimos que Yahushúa es del mismo
tipo que los b'nei ha'Elohim, que son criaturas creadas como nosotros, sino que
YAHUSHÚA ES UN MENSAJERO, UN ENVIADO.
Esta teología no se originó en el Brit Hadashá.
Estamos viendo sus raíces expuestas en el Tanaj. Hay dos figuras de YHWH
en el pensamiento del Tanaj: una invisible, y la otra visible y con forma
humana. El judaísmo antes del primer siglo, el tiempo de Yahushúa, conoció esta
enseñanza. Es por eso que la antigua teología judía una vez abrazó a dos
figuras de YHWH los "dos poderes". Pero una vez que esta
enseñanza involucró al Yahushúa resucitado, el judaísmo ya no pudo tolerarlo y
la mayoría lo rechazó y lo rechaza aún hoy, sin comprender que continúan
esperando por Aquel que ya vino.
EL CONCILIO DIVINO EN QUMRAN
Habiendo comprendido estas cosas, podemos ahora
volver y terminar de analizar la temática del concilio en la literatura
extrabíblica curricularmente hablando, muy específicamente la desarrollada en
Qumrán.
En los pergaminos de Qumran existentes, las
visiones del trono no se narran, pero el interés en el concilio divino es
profundo. Las referencias a seres angelicales son tan numerosas que no pueden
ser citadas con justicia. La mayoría de sus títulos son bíblicos: elim o elohin
dioses, hijos del cielo, poderosos, santos ángeles, santos, espíritus, huestes,
gloriosos, príncipes, etc. A diferencia del Tanaj, los rollos proporcionan gran
detalle en la clasificación angelical. El ejército celestial observa una
estricta cadena de mando. Uno de los arcángeles de YHWH, Miguel, es
especialmente popular en los rollos. Él es el Príncipe de la Luz o el
Ángel/Espíritu de la Verdad. Contra él está desplegado Belial o Mastemah, el
Príncipe de la Oscuridad y sus ejércitos. En forma bíblica, los ángeles de YHWH
actúan como su séquito celestial: lo alaban en la asamblea, entregando sus
mensajes a los hombres, intercediendo e interpretando en nombre de la
humanidad, y luchando en la guerra escatológica final contra los espíritus
malignos y los humanos. En el Targum fragmentario de Job de Gave 11, los
ángeles son incluso los instrumentos de la creación "por
ellos hace...", y administradores de YHWH: "Los ha puesto a
cargo de todo lo que ha creado".
En el llamado Canciones del Sacrificio de Sabbath de
mediados del siglo primero aEC, la principal fuente de inspiración es el carro
del trono de Yejezqel y su representación del templo celestial capítulos 40-48. Estas composiciones
litúrgicas ordenan la alabanza angelical de YHWH, describen una división
de siete veces de sacerdotes-ángeles del santuario interior y describen la
adoración que se realizará en los shabats sucesivos en el santuario celestial.
Informes elaborados del diseño del templo y sus muebles se encuentran en todas
partes. En el séptimo sábado la canción central, los querubines, ophanim "ruedas"
e incluso los santos carros plural "alaban juntos... y bendicen
maravillosamente" al Rey de la gloria. Por extraño que parezca, nunca se
representa una imagen visionaria del mismo YHWH. Las Canciones se
enfocan en los espíritus y el entorno glorioso en el templo del Rey. Si bien
estos textos son manifiestamente visionarios o místicos, no se atribuyen a un
profeta que entró al cielo. No explican cómo el escritor sabe lo que sucede
allí. Debido a la preocupación por el carro y las canciones angélicas, los
eruditos creen que este documento y el propio Qumran son la fuente del
Misticismo de la Merkavah. La ascensión al cielo que involucra el Carro-Trono
fue el objetivo de los místicos judíos en los siglos posteriores y llena las
redes en la actualidad. Tan obsesiva era la fijación con la Merkavah que los
rabinos de la Mishnah c. 200 GE prohibieron las especulaciones al respecto e
incluso restringieron la lectura privada de la visión del carro de Yahjezquel.
Uno de los aspectos más relevantes de los Cánticos
radica en que presentan un sistema complejo en donde el aparato cultual del
Templo de Yahrushalayim es reemplazado por otro de acuerdo a la teología
perteneciente a este grupo. En los Cánticos el trono de Elohim está situado en
medio de la comunidad, no en el templo de Yahrushalayim, ni en Babilonia, y si
consideramos que para la comunidad esenia el templo era considerado como
profanado, es comprensible que se hable del trono de YHWH en una nueva
relación comunidad/cielo. Debemos recordar que los mal llamados esenios no
fueron sino los ex sacerdotes de la orden de Tsadoq, expulsados de sus deberes
de ministrar en el Templo por los hasmoneos y fariseos. De manera que sus
escritos están muy teñidos de una fuerte escatología mesiánica. Una vez que
perdieron todo, sólo les restó esperar al Mashíaj prometido, que consiguieron
identificar claramente. Muchos de los seguidores de Yahanán el Inmersor, y él
mismo, pertenecían a esta comunidad de Qumrán, y con seguridad consiguieron ver
las señales porque ellos mismos ya las habían estado indicando en sus escritos.
Un último trabajo de Qumran muestra cómo las
imágenes del concilio bíblico se emplearon en un texto escatológico sobre el
corregente de YHWH. El Melki-Tsedeq Peshev 11QMelch es una cadena de
pasajes bíblicos sobre el Jubileo Décimo o Final, un evento de liberación.
“Y
con respecto a lo que Él dijo: En este año de Jubileo cada uno de ustedes
volverá a su propiedad Vayikra/Levítico 25:13. Y como está escrito: esta es la
forma de liberación: todo acreedor liberará lo que ha prestado a su prójimo. No
lo exigirá a su prójimo ni a su hermano, porque la liberación de Elohim ha sido
proclamada Devarim 15:2. Y será proclamado al fin de los días en relación con
los cautivos como Él dijo: Proclamen la libertad a los cautivos” Yeshayah 61:1
Su
interpretación es que Él los asignará a los Hijos del Cielo y a la herencia de
Melki-Tsedeq; porque Él los lanzará en medio de las porciones de Melki-Tsedeq,
quien los devolverá allí y les proclamará la libertad, perdonándoles las malas
acciones de todas sus iniquidades. Y esto ocurrirá en la
primera semana del Jubileo que sigue a los nueve Jubileos. Y el Día de la
Expiación es el final del décimo Jubileo, cuando todos los Hijos de la Luz y
los hombres de la suerte de Melki-Tsedeq serán expiados.
Y
un estatuto se refiere a ellos para proporcionarles sus recompensas. Porque
este es el momento del Año de Gracia para Melki-Tsedeq. Y él, por su fuerza,
juzgará a los santos de Elohim, ejecutando el juicio como está escrito con
respecto a él en los Cantos de David, quien dijo: "Elohim ha ocupado su
lugar en el concilio divino; en medio de los dioses él tiene juicio" Tehilim 82:1. Y fue sobre él que dijo: "Que
la asamblea de los pueblos vuelva a la altura sobre ellos; El Elohim juzgará a
los pueblos" Tehilim 7:8
En
cuanto a lo que dijo, "¿Cuánto tiempo juzgarán injustamente y mostrarán
parcialidad a los malvados? Selah" Tehilim
82:2, su interpretación se refiere a Belial y a los espíritus de su
suerte que se rebelaron al apartarse de los preceptos de Elohim para...
Y
Melki-Tsedeq ejecutará la venganza de los juicios de Elohim... y arrastrará de
la mano de Belial y de la mano de todos los espíritus de su suerte. Y todos los
"dioses de la justicia" acudirán en su ayuda para asistir a la
destrucción de Belial.
Y
la altura es... todos los hijos de Elohim... este...
Este
es el día de la Paz/Salvación acerca de lo que Elohim habló a través del
profeta YeshaYah, quien dijo: "Qué hermosos son los pies del mensajero en
las montañas, quien proclama la paz, quien trae buenas noticias, quien proclama
la salvación, quien le dice a Sion: Tu Elohim reina" YeshaYah 52:7. Su interpretación: las montañas
son los profetas... y el mensajero es el Ungido Mashíaj del espíritu, acerca de
quien Daniel dijo, "Hasta que el ungido, un príncipe" Daniyel 9:5
Y
el que trae buenas noticias, que proclama salvación: le concierne lo que está
escrito... "Para consolar a todos los que lloran, para otorgar a los que
lloran en Sión" Yeshayah 61:2-3
"Para consolar a los que lloran": su interpretación: para hacerles
comprender todas las épocas del tiempo...
En
verdad... se alejará de Belial... por los juicios de Elohim, como está escrito
con respecto a él, que dice a Sion "tu ELOHIM reina". Sión es...
aquellos que defienden el Pacto, que se apartan de caminar en el camino de la
gente. Y tú Elohim es Melki-Tsedeq, quien los salvará de la mano de Belial.
En
cuanto a lo que dijo: Entonces enviarás al extranjero la trompeta en toda la
tierra Vayikra/Levitico 25:9
En el texto se aplican a Melki-Tsedeq expresiones
como "herencia de Melki-Tsedeq", "año de gracia de
Melki-Tsedeq", atribuidas a YHWH en el Tanaj, y "hombres de la
suerte de Melki-Tsedeq", asignada a YHWH en Qumran. Fletcher-Louis
afirma que sin duda el Melki-Tsedeq del manuscrito Q11 es divino, pero decir
que él es enteramente sobrenatural no es correcto, aunque la mentalidad
dualista moderna no entienda eso. Para el autor, en el texto se encuentra la imagen
de un redentor escatológico, aunque humano, él también es divino. El autor
arriba citado, no cree que se trate de un ángel como se piensa modernamente la
palabra, sino un hombre divino.
Como podemos ver, está ya prefigurada la esencia de
Yahushúa en su manifestación tanto como Hijo del Hombre como Hijo de Elohim,
tanto humano como divino. Podemos imaginar la reacción de los que estaban al
tanto de estas ideas mesiánicas, cuando Yahushúa se paró en la sinagoga y leyó
el pasaje de YeshaYah que lo anunciaba como el Mashíaj esperado:
"El
espíritu de YHWH está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar buenas
nuevas a los pobres; me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos y
vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos y para proclamar el
año agradable de YHWH". Luka 4:18-19
Muchos estaban esperando esta señal y muchos la
reconocieron. Además, el camino estaba siendo preparado por el propio Yahanan
el Inmersor, con su bautismo para arrepentimiento, y ciertamente este era uno
de los temas que se debía proclamar.
Y también estamos viendo la consumación de las
cosas en cuanto a que el hombre volverá a ser como era antiguamente, lo que ha
sido llamado de "angelomorfismo" por la ignorancia erudita de los que
se creen sabios, porque no creen que estas cosas sean verdaderas. Sin embargo,
nosotros sabemos que seremos redimidos, recibiremos nuevos cuerpos plenos y
ocuparemos el espacio que nos fue preparado, y los espacios vacíos de la
asamblea serán ocupados por hombres que habrán sido perfeccionados. Pero también
por el hecho de que Mashíaj no completó a los ojos de muchos esta profecía aunque
Él sólo leyó la mitad de la misma, y dejó la parte restante para su segunda
venida, desilusionó a muchos otros. El propio Yahanan mandó que le preguntaran
si Él era el Mashíaj o si debían esperar a otro, porque la recuperación y
restauración del reino no fue cumplida en esa venida.
Lo que los judíos ayer y hoy no comprendían ni
comprenden es que "Su Reino no es de este mundo", y que faltaba aún
mucho camino para ser recorrido. Primero debía ser entregado el ruaj para que
los creyentes pudieran llevarlo hasta los confines del mundo, expandiendo el
Cuerpo, como vemos hoy que ha sido el caso, y sólo cuando todo estuviera
pronto, Él regresaría para completar la totalidad de la profecía de YeshaYah.
DOS PODERES EN EL CIELO
El erudito rabínico Alan Segal produjo lo que sigue
siendo el trabajo principal sobre la idea de dos poderes en el cielo en el
pensamiento judío. Segal argumentó que la idea de los dos poderes no se
consideraba herética en la teología judía hasta el siglo II dC. Rastreó
cuidadosamente las raíces de la enseñanza hasta la era del
Segundo Templo ca. 200 aC. Segal pudo establecer que los antecedentes de la
idea estaban en la Biblia hebrea, específicamente en pasajes como Dan 7:9 en
adelante, Shemot/Éxodo 23:20-23 y 15:3. Sin embargo, no pudo discernir ningún
marco religioso coherente del que se derivaran conceptualmente estos pasajes y
otros. El trabajo de Michael Heiser completa estas brechas. En su disertación UW-Madison,
2004 argumentó que los instintos de Segal eran correctos, y sugirió que el
"modelo original" para la idea de los dos poderes era el papel del
vice-regente del concilio divino. El paradigma de un Elohim soberano El que
gobierna el cielo y la tierra a través de la agencia de un segundo elohim
designado era parte de la religión israelita, aunque no era exactamente igual a
lo que sucedía en los panteones paganos. Para el israelita, YHWH era
soberano y vice regente, ocupando ambos cargos a la cabeza del consejo divino.
La representación binitaria de YHWH en la Biblia hebrea fue motivada por
esta creencia. El antiguo israelita conocía a dos YHWH: uno invisible,
un espíritu, el otro visible, a menudo en forma humana.
El judaísmo temprano entendió esta "dualidad
monoteísta" y su razón de ser. No había sentido de una violación del
monoteísmo ya que cualquiera de las figuras era efectivamente YHWH. No
había un segundo Elohim distinto manejando los asuntos del cosmos. Durante el
período del Segundo Templo, los teólogos y escritores judíos especularon sobre
una identidad para el segundo YHWH, como hemos visto en los escritos de
Qumrán. Las suposiciones iban desde los seres humanos divinizados hasta los
ángeles exaltados. Estas especulaciones no fueron consideradas como herejías.
Pero esa aceptación cambió cuando ciertos judíos, los primeros creyentes,
conectaron a Yahushúa con esta idea judía ortodoxa. Esto explica por qué estos
judíos, los primeros conversos que seguían a Yahushúa ha Mashíaj, pudieron
adorar simultáneamente al Elohim de Yisrael y a Yahushúa y, sin embargo,
negarse a reconocer a cualquier otro dios. Yahushúa fue el segundo YHWH
encarnado.
Al comienzo, el cristianismo fue más "binitario" que trinitario, enfatizando sólo a Cristo y al Padre
como Dios. Dado que el cristianismo ha sido sugerido como candidato
a la herejía por los eruditos, debemos
estar preparados para permitir que las "dos
potencias en el cielo" sean complementarias en lugar de deidades opuestas
como se espera normalmente. La herejía puede haber sido "binitarianismo"
o "diteísmo" dependiendo de la perspectiva del hablante,
pero no necesariamente del dualismo opuesto. Por lo tanto ... continuaré
llamando a la herejía "dos poderes en el cielo", como lo hicieron los
rabinos. ...
Obviamente,
todos los eruditos que han escrito sobre el problema de los "dos
poderes" han visto el gnosticismo, el judaísmo y el cristianismo como
fenómenos relacionados, pero... no hay dos eruditos que estén completamente de
acuerdo con el nexo causal entre ellos.
Los
Rollos del Mar Muerto, sin embargo, nos han dado evidencia significativa de
dualismo dentro del judaísmo... Debido a los Rollos del Mar Muerto, podemos
estar seguros de que algunos movimientos apocalípticos y sectarios dentro del
judaísmo desarrollaron tendencias dualistas que los rabinos podrían haber
descrito como "dos poderes en el cielo"... los
qumranitas pueden considerarse una fuente contemporánea de dualismo. ALAN F.
SEGAL - TWO POWERS IN HEAVEN, CAPÍTULO 1
Entonces, existen dos formas diferentes que puede
adoptar este concepto de "dos poderes en el cielo: los poderes pueden ser
opuestos como en el gnosticismo y en el zoroastrismo, o pueden ser
complementarios. Por ejemplo, En el antiguo misticismo judío se vieron ambos
conceptos:
En el Manual de Disciplina de los Rollos del Mar
Muerto, el dualismo ético está resaltado audazmente:
Él
creó al hombre para el dominio sobre la tierra; y le puso dos espíritus para
que fijaran su rumbo hasta el tiempo establecido de su visita. Son los
espíritus de la verdad y de la perversidad. En una morada de luz están las
generaciones de verdad y de un pozo de oscuridad provienen las generaciones de
perversidad. En la mano del Príncipe de las Luces está el dominio de todos los
hijos de justicia; en los caminos de la luz andarán. En la mano del ángel de
las tinieblas está todo el dominio de los hijos de la perversidad y en los
caminos de las tinieblas andarán.
Y
por el ángel de las tinieblas están los errores de todos los hijos de justicia;
y todos sus pecados e iniquidades y la culpa y los actos de transgresión están
en su dominio de acuerdo con los secretos de Dios para su tiempo señalado.
Todas sus aflicciones y tiempos establecidos de sus problemas están bajo el
dominio de su hostilidad y todos los espíritus de su porción están preparados
para hacer tropezar a los hijos de la luz, pero el Dios de Israel y su ángel de
verdad son la ayuda de los hijos de la luz.
Así
como los dos espíritus de la verdad y el error compiten por el gobierno del
corazón del hombre, el hombre pertenece a la buena parte de la justicia o la
parte mala de la iniquidad. Desde el Rollo de Guerra, se hace bastante claro
que el grupo de Qumran se sintió a sí mismo como el elegido que, aunque pocos
en número, serviría algún día con los ángeles como el ejército divino de Dios,
reivindicando su estado de marginado actual con una victoria al final de hora.
Aunque
los sectarios del Mar Muerto parecen ser dualistas, también creían en un Dios
trascendente sobre todos los ángeles. Para ellos, cada una de las fuerzas
morales, buenas y malas, tenía un capitán. El ángel de la oscuridad y el ángel
de la verdad corresponderían al espíritu de la luz y al espíritu de la
oscuridad. Otros documentos apocalípticos contienen declaraciones dualistas
similares. Otzen, por ejemplo, señaló frases dualistas en el
Testamento de los Doce Patriarcas:
"Sepan,
por lo tanto, hijos míos, que dos espíritus esperan al hombre: el espíritu de
la verdad y el espíritu del engaño" y "Dos formas en que Dios les ha
dado Los hijos de los hombres y dos voluntades, dos lugares y dos metas".
Por
supuesto, puede decirse que este dualismo es menos extremo que el de Qumran,
simplemente reflejando una creencia en dos impulsos humanos opuestos. Las
huellas de este tipo de dualismo incluso ocurren en el pensamiento rabínico
donde no se las considera heréticas. Los rabinos desarrollaron su propia teoría
de los dos impulsos del hombre, el impulso hacia el bien y el impulso hacia el
mal. ALAN F. SEGAL - TWO POWERS IN HEAVEN, CAPÍTULO 1
Pero otra fue la historia cuando el cristianismo
que apenas nacía comenzó a tomar los conceptos de esta fuente, y asimilar al
"ángel de la luz" con Mashíaj. El problema es que el cristianismo
colocaba a Yahushúa en el mismo nivel que YHWH porque Él era el Logos, y
al tener Su Nombre, era uno con el Padre.
La
relevancia de la tradición del "hijo del hombre" reitera lo que ya se
ha hecho evidente: el cristianismo debe considerarse como uno de los
principales candidatos para el cargo de "dos poderes en el cielo",
porque la comunidad cristiana confió en muchas de las tradiciones de un Ángel
principal por su exaltación cristológica. Donde se desarrolló una cristología
glorificada, los rabinos podrían nivelar la crítica de "dos poderes en el
cielo". La evidencia ya ha sido revisada al discutir el trabajo de Buechler
y Marmorstein. ALAN F. SEGAL - TWO POWERS IN HEAVEN, CAPÍTULO 1
Tenemos que mencionar un par de herejías propias de
la época, y tener en cuenta que, para el judaísmo, el cristianismo naciente era
en sí mismo una herejía. Pero estas que vamos a mencionar fueron dos versiones
de gnosticismos que debemos comprender porque hoy están reviviendo con fuerza y
causando nuevamente confusión como en aquel entonces en la mente de muchos.
En primer lugar, hablaremos un poco de Marción,
heresiarca cristiano del siglo II dEC, fundador de la secta marcionita.
Su doctrina se resume en la existencia de dos
espíritus supremos, uno bueno y otro malo, y considera al Elohim del Tanaj un
inferior de estos, simple modelador de una materia preexistente. Rechazaba por
tanto el Antiguo Testamento, y del Nuevo sólo aceptaba el Evangelio según san
Lucas y las epístolas de Shaúl.
Marción fue un gran adepto de Shaúl, y como griego,
no entendía que el cristianismo mantuviera una conexión judía. Consideraba que
la Versión de los Setenta no era auténtica y carecía de autoridad. Influido por
las enseñanzas de los gnósticos, concibió una nueva forma de entender el
cristianismo.
Partidario de una
cosmología y una teología sustentadas en la contraposición de un "Dios
Bueno", que vive en el cielo supremo y un "Dios Justo", que es
inferior al anterior. El "Dios Bueno" es el "Dios
desconocido" del gnosticismo, mencionado en las Escrituras:
Porque
estaba caminando, mirando sus santuarios, y también encontré un altar con la
inscripción: "A un dios desconocido." Por lo tanto, a ese que ustedes
ya están adorando en ignorancia, éste es el que yo les proclamo. MaAseh Shlichim/Hechos 17:23
Existe una enorme e interminable controversia
acerca de quién existió primero, si el cristianismo o el gnosticismo.
Realmente, el gnosticismo tiene sus raíces en las religiones de misterios de la
antigua Bavel, pero como gnosticismo sólo aparece en los primeros tres siglos
de la Era Común. En efecto, puede hablarse de un gnosticismo pagano y de un
gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se
alcanzó como rama heterodoxa del cristianismo primitivo. Según esta doctrina
los iniciados no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de
Cristo, sino que se salvan mediante la gnosis, o conocimiento introspectivo de
lo divino, que es un conocimiento superior a la fe. Ni la sola fe ni la muerte
de Cristo bastan para salvarse. El ser humano es autónomo para salvarse a sí
mismo.
El gnosticismo es una mística secreta de la
salvación. Se mezclan sincréticamente creencias orientalistas e ideas de la
filosofía griega, principalmente platónica. Es una creencia dualista: el bien
frente al mal, el espíritu frente a la materia, el ser supremo frente al
Demiurgo, el espíritu frente al cuerpo y el alma, concibiendo el cuerpo como
algo maligno en sí.
El Demiurgo es el creador y dueño del mundo y
coincidiría con el Dios del Antiguo Testamento. Por eso Marción rechazó de
plano el Tanaj, porque aseguraba que éste hablaba de un Dios sangriento y
vengativo, responsable de los males y las guerras, y propuso que el Dios
Creador no era el mismo que el Dios Padre de "Mashíaj". Como podemos
ver, esta es una herejía que ha vuelto en nuestros días con renovada fuerza, ya
que son muchos los que adhieren a la idea de que el padre de "Jesús"
no es el elohim del Tanaj, además de la historia del Demiurgo como dios
inferior, malvado, cruel, ignorante y vengatico, y de sus siervos, los
arcontes. A este Dios sangriento se le contrapone la venida de
"Jesucristo", que ha sustituido la ley por el amor y ha sustraído a
las almas humanas al poder del "Dios creador".
Marción escribió un primer canon, en el que sólo
incluía los escritos de Pablo, dejando sólo algunas epístolas como auténticas quitó
la epístola a los Hebreos y las llamadas pastorales y el Evangelio según san
Lucas sin los dos primeros capítulos. Según un texto antiguo, Marción decía que
el Demiurgo había robado elementos lumínicos del mundo verdadero, y con ellos
creó el universo físico que conocemos. Debido a la creencia generalizada en la
proximidad de la parusía, no creía en el matrimonio y entendía que la
procreación era una invención del Dios perverso del Antiguo Testamento.
La segunda herejía es la de Filón de Alejandría,
uno de los filósofos más renombrados del judaísmo durante el período
helenístico, que vivió en la época de Yahushúa.
La diáspora que tuvo lugar tras la destrucción de
Jerusalén en el año 607 aEC produjo una masiva emigración de judíos a Egipto,
miles de los cuales se asentaron en Alejandría. Con el tiempo, se suscitaron
riñas entre los habitantes judíos y los griegos. Aquellos se negaban a rendir
culto a las divinidades griegas, mientras que estos ridiculizaban las
Escrituras Hebreas. Filón, quien provenía de una familia judía y había recibido
una formación helenística, estaba familiarizado con la
controversia. Creía que el judaísmo era la religión verdadera, pero, a
diferencia de muchos, buscaba una forma pacífica de dirigir los gentiles a YHWH.
Quiso convertir el judaísmo en una fe aceptable para todos.
La lengua materna de Filón, así como la de
numerosos judíos alejandrinos, era el griego; de ahí que utilizara la
traducción de las Escrituras Hebreas llamada Septuaginta como base para sus
estudios. Al ir examinando el texto de dicha versión griega, se convenció de
que contenía elementos de filosofía y que Moshé poseía "facultades"
como "la filosófica".
Siglos antes, los intelectuales griegos habían
hallado difíciles de creer las historias de dioses y diosas —gigantes y
demonios de su vieja mitología—, y habían comenzado a reinterpretarlas. El
especialista en lenguas clásicas James Drummond definió así el procedimiento
que seguían: "El filósofo leía entre líneas los relatos
mitológicos en busca de sutiles sentidos ocultos e infería de la procacidad y
absurdidad de los relatos verdades profundas o edificantes que los autores
debieron de haber tenido la intención de exponer mediante sensuales
imágenes". Este método se denomina
interpretación alegórica, y fue el que empleó Filón para explicar las
Escrituras.
Tomemos por ejemplo Bereshit 3:21, que dice: "E hizo Elohim a Adam y a su mujer
túnicas de pieles, y los
vistió". Los griegos consideraban que era indigno del Dios Supremo
confeccionar ropa. De modo que Filón
interpretó el pasaje así: "Las
túnicas de piel constituyen un simbolismo que representa la piel natural, esto es, el cuerpo; pues cuando Dios antes
que nada hizo la inteligencia, la llamó Adán; y luego creó la sensibilidad, a
la que dio por nombre Vida. En tercer lugar, necesidad tuvo de formar un cuerpo,
al que designó con una expresión figurada: túnica de piel". De esta
manera, Filón convirtió el hecho de que Elohim vistiera a Adam y Javá en una cuestión filosófica.
Filón defendió la existencia de Elohim con una
reflexión penetrante. Después de hablar de la tierra, los ríos, los planetas y
las estrellas, llegó a la siguiente conclusión: "Este mundo es la más
excelente obra de arte y sabiduría, de lo que se deduce que ha sido hecho por
alguien de inmensa sabiduría y absoluta perfección. De esta manera hemos
adquirido el conocimiento de la existencia de Dios". Un razonamiento
irrefutable:
Porque
sus atributos invisibles –su eterno poder y su divinidad– se dejan ver desde la
creación del mundo, y se perciben en las cosas creadas; de modo que no tienen
excusa. Romaniyim 1:20
Sin embargo, cuando Filón razonó sobre la
naturaleza del Elohim todopoderoso, se alejó mucho de la verdad. Sostenía que a
YHWH "no es atribuible
cualidad alguna" y que "sólo
Él es inaprehensible". Disuadía
a la gente de esforzarse por conocer a Elohim argumentando que "pretender avanzar más allá para
indagar sobre Su esencia y cualidades es simpleza propia de primitivos". Tal
forma de pensar no se originó de las Escrituras, sino del filósofo pagano
Platón.
También afirmaba que Elohim rebasa los límites de
la comprensión humana y, por lo tanto, es imposible atribuirle un nombre
personal. Escribió: "De esto síguese
que ni siquiera un nombre es posible
asignarle apropiadamente al Que realmente Es". ¡Nada más lejos de la
realidad!
Las Escrituras no dejan lugar a dudas en cuanto a
que Elohim tiene un nombre personal.
Y
Elohim le dijo además a Moshé: "Así les hablarás a los Yisraelitas: YHWH,
el Elohim de sus padres, el Elohim de Abraham, el Elohim de Yitzjak, y el
Elohim de Yaakóv, me ha enviado a ustedes’, Este será mi
nombre para siempre, este es mi apelativo por toda la eternidad. Shemot/Éxodo 3:15
...para
que sepan todos que tu nombre es YHWH, y que solo tú eres Elyón Supremo
sobre toda la tierra. Tehilim 83:18
Yo
soy YHWH, ése es mi nombre; no le cederé mi gloria a otro, ni mi
renombre a los ídolos. YeshaYah 42:8
¿Por qué Filón, un judío conocedor de estos
pasajes, enseñó que el Creador no tenía nombre? Porque hablaba, no del Elohim
real de las Escrituras, sino de una deidad innominada e inaccesible de la
filosofía griega.
Acerca de la Sabiduría, decía que era la esposa de
Dios, Padre y Madre de los hombres, e hija de Dios. Estas ideas son
fundamentales al momento de entender la teología de los dos poderes en el cielo
DESDE EL GNOSTICISMO CRISTIANO DE LOS PRIMEROS SIGLOS. También lo son
para entender el desarrollo de la posterior mística judía del encuentro erótico
entre la Kavod y Dios. La palabra Kavod NI SIQUIERA APARECE EN LAS
ESCRITURAS. En verdad es una palabra que proviene del caldeo que tiene
notables similitudes con el hebreo, como ya hemos visto en otras ocasiones y
podemos ver sobre todo en los libros de Ezra, NejemYah y Daniyel, y deriva de
un verbo que sí existe en hebreo, SHAJÁN H7931, en caldeo SHEJÁN H7932,
que es traducido como HABITAR o DESCANSAR, REPOSAR. Este verbo aparece
123 veces en las Escrituras, y de él derivan otras formas como SHEJÉN H79330,
"habitación" y SHAJÉN H7934 "habitante, morador". De
este verbo deriva también la palabra MISHKÁN H4908,
"Tabernáculo", que sería mejor traducido como "habitación",
como podemos ver.
La palabra KAVOD ha sido traducida siempre como la
"presencia" o "gloria" de YHWH, de forma incorrecta.
Las Escrituras usan PANIM H6440, también traducida como "faz"
o "cara", implicando la presencia, y para "gloria de YHWH"
siempre se usa la palabra KABOD H3519. Pero lo importante es que la
palabra SHAJÁN es, según el propio diccionario Strong nos indica,
"aparentemente similar por transmutación a H7901", SHAJÁV,
que indica acostarse con o sin finalidad de relación sexual, cohabitar, dormir
con, yacer. Y de aquí proviene la teoría gnóstica de la "relación
erótica" entre la Kavod y el Elohim gnóstico.
La idea del Logos o Palabra es también importante
en relación a la Sabiduría. Según Filón, Dios había creado el mundo y se había
revelado a los profetas a través de Su Palabra, que es coincidente con Su
Sabiduría. Este autor se aproxima desde distintos ángulos para tratar de
entender la relación de ésta con Elohim, y la describe como esposa de Dios y
como madre del mundo visible. Por supuesto, aclara, esto no hay que entenderlo
de manera humana, es una unión mucho más sublime.
"Ahora
bien, en la expresión no se establecen distinciones entre los títulos de padre
y madre, pero sus. alcances son distintos. Por ejemplo, diremos sin rodeos y
con toda razón que el Artífice que construyó este mundo es al mismo tiempo
padre de lo creado, en tanto que su madre es la sabiduría del Hacedor, con la
cual Dios se unió, aunque no a la manera humana, y engendró la creación. La
sabiduría, habiendo recibido la Divina simiente, concluidos los
dolores del parto dio a luz al único amado hijo sensible, es decir, este mundo
que vemos. En las páginas de uno de los miembros del Divino coro, la sabiduría
es presentada hablando acerca de sí misma de esta manera: "Dios me poseyó
antes que todas las otras obras suyas y echó mis fundamentos antes de las
edades." Proverbios VIII, 22." De Ebrietatis 30-31.
No fueron estas las únicas doctrinas de muerte que
este judío alejandrino dio al mundo. Su influencia hizo que los cristianos
nominales adoptaran la doctrina pagana de la inmortalidad del alma. Y sus
enseñanzas sobre el Logos la Palabra contribuyeron al surgimiento de la
Trinidad, dogma sin fundamento bíblico de la cristiandad, porque después de su
muerte, aunque el judaísmo lo relegó al olvido, el cristianismo lo rescató.
Eusebio y otros eclesiásticos creían que Filón se había convertido al
cristianismo, y Jerónimo el inventor de la Vulgata lo incluyó entre los Padres
de la Iglesia. De manera que quienes conservaron los escritos de Filón fueron
los cristianos apóstatas, más bien que los judíos.
Pero el estudio del concepto de la sabiduría es
fundamental para poder entender la temprana idea de la divinización de
"Jesús" al que se le adjudican características sapienciales, la
herejía de los dos poderes en el cielo que los rabinos combatieron, los
sistemas gnósticos con una doble sabiduría, una en lo alto, la otra caída en
desgracia, y la mística judía de la Cabala con esta relación amorosa entre Dios
y la Presencia, la Kavod. Puede verse cómo, de un mismo concepto básico, o de
la intención de interpretar un mismo pasaje bíblico, surgen tres ramificaciones
completamente diferentes. La primera mencionada, la que originalmente no era
concebida como herejía por los judíos, y que era aceptada sobre todo por los
miembros de Qumrán, sería la que posibilitaría que muchos de ellos creyeran en
Mashíaj como el Redentor y Ungido prometido. Los primeros creyentes eran
binitarianos, QUE OPUESTO A LO QUE MUCHOS ASEGURAN, NO ES LA CREENCIA EN DOS
DIOSES, SINO QUE SE TRATA DE UN MONOTEÍSMO.
Larry W. Hurtado, de la Universidad de Edimburgo,
usa la palabra binitario para describir la posición de la devoción cristiana
temprana a Elohim, que atribuye al Hijo Yahushúa una exaltación que en el
judaísmo estaría reservada solo para YHWH, mientras afirmaba aún, como
en el judaísmo, que YHWH es uno solo. Él escribe:
"...hay
un vínculo y una subordinación bastante consistentes de Yahushúa con Elohim
"el Padre" en estos círculos, evidentes incluso en los textos
cristianos de las últimas décadas del siglo I que son comúnmente considerados
como una cristología muy "elevada", tales como el Evangelio de Juan y
el Apocalipsis. Es por eso que me referí a esta devoción a Yahushúa como una
forma "binitaria" de monoteísmo: hay dos figuras distinguibles YHWH
y Yahushúa, pero se encuentran en una relación mutua que parece destinada a
evitar el diteísmo de dos dioses".
Hurtado cita el "binitarismo" como una
indicación de que los primeros cristianos, antes de Nicea, eran monoteístas como
lo demuestra su singular referencia al Padre como Elohim y, sin embargo,
también devotos de Yahushúa como preexistente, co-eterno, el creador,
encarnando el poder de Elohim, por quien el Padre se revela y en cuyo nombre
sólo el Padre es adorado. Él escribe:
...la
veneración de Yahushúa como figura divina aparentemente comenzó entre los
cristianos judíos, cuyos antecedentes religiosos pusieron gran énfasis en la
singularidad de YHWH. Es evidente que su devoción tenía su propia forma
distintiva, una especie de reverencia binitaria que incluía tanto a Elohim como
a Yahushúa exaltado. ...la evidencia sugiere que, mucho antes de estos
desarrollos posteriores, dentro de las primeras dos décadas del cristianismo,
los cristianos judíos reunidos en el nombre de Yahushúa para la adoración, le
oraron y le cantaron himnos, lo consideraron como exaltado a una posición de
gobierno celestial por encima de todas las órdenes angélicas, refiriendo a él,
las corrientes y los pasajes del Antiguo Testamento que se refieren a Elohim,
procuraron que tanto los judíos como los gentiles lo abrazaran como el redentor
divinamente designado, y en general redefinieron su devoción al Elohim de sus
padres para Incluir la veneración de Yahushúa.
La opinión de Hurtado podría interpretarse como una
exigencia de que, en esta etapa del desarrollo de la comprensión de la
congregación de creyentes, podría decirse que YHWH es una persona el
Padre y un ser; y que Yahushúa es distinto del Padre, era preexistente con
Elohim, y también se originó de Elohim sin convertirse en un ser separado de
Él, por lo que él es Elohim el Hijo. Esta visión de un patrón binitario de
devoción postularía una unidad del ser de YHWH y una unidad del objeto
de adoración, que, si bien se apoya con la visión del judaísmo, lamentablemente
sería también la base para una pluralidad de identidades simultáneas, que se
daría con su sucesor, el trinitarismo.
Antes del influyente trabajo de Hurtado, una teoría
académica clásica del binitarismo era que el Espíritu Santo era visto como en
cierto sentido idéntico al Hijo, o encarnado únicamente en él. El Pastor de
Hermas, entre otras fuentes, se cita para apoyar la teoría. En una de las
parábolas, por ejemplo, un ángel declara:
El Espíritu Santo preexistente, que creó toda la
creación, Dios hizo que viviera en la carne que él deseaba. Esta carne, por lo
tanto, en la cual el Espíritu Santo vivió sirvió bien al Espíritu, viviendo en
santidad y pureza, sin profanar el Espíritu de ninguna manera... había vivido
honorable y castamente, y había trabajado con el Espíritu y cooperado con él en
todo.
Bogdan G. Bucur señala que para los primeros
cristianos era posible que el Espíritu Santo no fuera representado como
"un tercer poder divino en el cielo", retoma a Hurtado y dice que su
aproximación a la experiencia religiosa como factor para unir la devoción del
monoteísmo judío con la adoración temprana hacia Yahushúa es un factor clave,
dicha experiencia religiosa era a menudo nombrada en los textos bíblicos como
"estar en el Espíritu" o "ser lleno del Espíritu" y es lo
que podría hacer posible la concepción de un "monoteísmo binitario"
que integra la idea de la "Salvación en Mashíaj".
La teoría clásica de la teología binitaria
cristiana, asumida por la mayoría de las definiciones de diccionario de
binitarianismo, afirma que algunos cristianos primitivos concibieron el
Espíritu como saliendo del Elohim Creador, y siendo al mismo tiempo el Creador:
una persona con el ser y la esencia de Elohim, que encarnó como Yahushúa. Este
punto de vista también afirma que el mismo Espíritu se les da a los hombres,
convirtiéndolos en una nueva creación y compartiendo la misma esperanza de
resurrección y exaltación. Esta interpretación de la creencia cristiana
primitiva se cita a menudo en contraste con el trinitarianismo.
Resumiendo, además de creer que YHWH es el
único Elohim verdadero, el judaísmo también creía en una jerarquía de seres
celestiales sobre los cuales reinaba de manera soberana el Elohim de Yisrael. Y
como ya vimos, muchas veces además de éste sobresalía otro ser celestial, AL
MODO DE UN VICEREGENTE, QUE ACTUABA ENTRE YHWH Y EL MUNDO.
Como vimos, esto dio lugar al concepto de "dos
poderes en el cielo", y también comprendimos que este concepto no
disminuye la unicidad de YHWH como Único. Este segundo poder era llamado
EL MALAJ DE YHWH Su Enviado, pero al desconocer los antiguos la relación
entre éste y Mashíaj, le dieron muchos otros nombres, algunos de los cuales
fueron luego "apropiados" por doctrinas herejes, como el gnosticismo,
por ejemplo: nombres como Miguel, Yaoel, El Ángel de la Faz, el Príncipe de la
Torá, Metratón, el logos, el MEMRA "PALABRA" en arameo, la
sabiduría, el Hijo del Hombre, entre otros. Muchas veces se les reconocían
características que pertenecían exclusivamente a YHWH, lo que lo
diferenciaba claramente de otros mensajeros o Malajim.
El nombre de Elohim se constituye así en el segundo
poder, que en un momento histórico de la humanidad se encarnaría en Yahushúa ha
Mashíaj. Este segundo poder, o vice regente es realmente especial porque al ser
El Nombre tiene las características divinas en sí mismo.
Como ya vimos, hay tantos ejemplos: en Devarim/Deuteronomio 12:4-6.11 se nos dice que
YHWH elegirá un lugar donde habitará su nombre y donde el pueblo le
adorará, implicando una distinción entre ambos. En Tehilim
20:1-7 se distingue entre YHWH que escucha al pueblo en el
día del conflicto y el nombre del Elohim de Yaakóv que lo defiende. En Shemuel Bet 6:1-2 se nos dice que mientras era
trasladada el arca de Elohim, el pueblo invocaba el nombre de YHWH. En YeshaYah 30:27 se anuncia que el nombre de YHWH
viene desde lejos, su rostro encendido con llamas de fuego devorador, sus
labios llenos de ira y su lengua como fuego que consume. En Shemot/Éxodo 3:1-4 se relaciona al ángel de
Elohim con Su Nombre.
Este es el contexto para entender el verdadero
significado del himno de los filipenses:
“POR
LO CUAL TAMBIÉN ELOHIM LO EXALTÓ HASTA LO SUMO Y LE OTORGÓ EL NOMBRE QUE ESTÁ
SOBRE TODO NOMBRE; para que en el nombre de Yahushúa se doble toda rodilla
de los que están en los cielos, en la tierra y debajo de la tierra; y toda
lengua confiese que Yahshúa el Mashíaj es soberano, para gloria de YHWH
el Padre” Filipiyim 2:9-11
En otras palabras, Yahushúa resucitado es exaltado
con las características divinas del Elohim de Yisrael. Lo mismo se nos dice una
y otra vez en el cuarto evangelio cuando Yahushúa, orando, le dice al Padre que
ha manifestado o dado a conocer su nombre a los hombres que le había dado 17:6.26. Lo novedoso no es que los judíos no
conocían el nombre de Elohim, sino que ese nombre era Yahushúa mismo,
atribuyéndole, entonces, las cualidades divinas.
La carta a los hebreos argumenta por completo
dentro del sentido de la tradición cristiana más antigua, cuando distingue
básicamente de los ángeles al hijo preexistente y ensalzado, y lo coloca muy
por encima de ellos en su vinculación con el Padre:
“Él
es el reflejo de Su gloria y la expresión exacta de Su ser, quien sustenta
todas las cosas con su palabra poderosa. Y después de realizar la purificación
de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. Lo
hicieron tan superior a los mensajeros como que el título que ha heredado es
más excelente que el de ellos. Porque, ¿a cuál de los mensajeros dijo Elohim
jamás: "Tú eres mi hijo; yo te he engendrado hoy"; y otra vez:
"Yo seré para él un Padre; y él será para mí un hijo?" Además, cuando
introduce al Primogénito en el mundo, dice: "Póstrense ante él todos los
mensajeros de Elohim" Ivrím/hebreos 1:3-6
A su superioridad sobre los ángeles 1:4 corresponde
el sometimiento de los "seres celestiales" en el nombre de Yahushúa Filipiyim 2:10
Para entender el surgimiento del cristianismo
primitivo debemos comprender que el judaísmo del cual salió defendía más que un
monoteísmo teológico uno de culto. El problema no estaba en que al supuesto
Mashíaj de los cristianos se le adjudicasen características divinas. Eso ya se
hacía hace mucho tiempo con algunos ángeles, seres celestiales, e incluso
profetas. EL PROBLEMA ESTABA EN QUE SE ADORASE CULTUALMENTE A ESTE MASHÍAJ
COMO ELOHIM. Eso era lo nuevo y lo escandaloso. Y eso fue lo que llevó a la
escisión del cristianismo de su matriz judía.
NOTA: Todo el trabajo en los
blogs es completamente respaldado por lectores, así que, si disfrutaste,
apreciaste o te fue de utilidad un PDF, algún estudio, reflexión o
análisis investigativo, y consideras mostrar tu apoyo a través de una donación
única o con pequeños aportes mensuales puedes hacerlo por PAYPAL https://paypal.me/ISRAELDEYAHWEH o contactarme por privado
para otros medios como WESTERN UNIÓN,
todo esto me servirá para el mantenimiento de las herramientas “PC” y
así PODER CONTINUAR COMPARTIENDO LOS ESTUDIOS – ANÁLISIS – REFLEXIONES –
IMÁGENES – LIBROS PDF – VERSIONES ESCRITURALES PDF tal cual como he venido
compartiéndolos a través de los años en los blogs EL VERDADERO ISRAEL DE YHWH – PUEDES CONTAR LAS ESTRELLAS – MALKIYEL BEN ABRAHAM además otra manera de
apoyarme es compartir los enlaces de los estudios en
páginas o grupos de redes sociales.
SHALOM A TODOS
ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI
MALKIYEL BEN ABRAHAM
BIBLIOGRAFÍA:
· Marylyn Ellen White - YHWH’s
Council
· Michael Heiser - Divine
Council
· Michael Heiser - The Name
of YHWH and the Angel of the Lord
· Paul Sumner - Visions Of
The Divine Council In The Hebrew Bible
· Alan F. Segal - Two Powers
in Heaven
· Martin Hengel – The Son of
God
· Gershom Scholem - Jewish
Gnosticism, Merkabah Mysticism, and Talmudic Tradition
· James C. VanderKam - The
Dead Sea Scrolls and the Bible
· Larry W. Hurtado - One God
One Lord, Early Christian Devotion Ancient Jewish Monotheism
· Larry W. Hurtado - The
Binitarian Shape of Early Christian Worship
· Otros
0 Comentarios