LAVAMIENTO - LAVAR - LAVADO DE LOS PIES COSTUMBRE Y CEREMONIA



LAVAMIENTO – LAVAR – LAVADO DE LOS PIES UNA COSTUMBRE Y CEREMONIA

 

¿QUÉ ES EL LAVAMIENTO DE PIES?

 

¿DE DÓNDE PROVIENE ESTA CEREMONIA Y COSTUMBRE?

 

PERO ADEMÁS ¿QUÉ REPRESENTA PARA NOSOTROS COMO TALMIDÍM DEL ADÓN Y MASHÍAJ YAHUSHÚA?

 

LAVAR LOS PIES es una práctica común de hospitalidad para dar la bienvenida en el antiguo Cercano Oriente, donde después del saludo y el beso al huésped se acostumbraba ofrecerle agua para lavar sus pies pues las personas solían llevar sandalias para viajar por aquellos caminos secos y polvorientos, también se solía realizar antes de una comida:

 

La costumbre de lavar los pies era una de hospitalidad, incluyendo la tierra de Yisrael. Las condiciones de viaje, a menudo a pie y con sandalias en caminos polvorientos, hacían que los pies se ensuciaran considerablemente. Ofrecer agua para lavar los pies era un acto básico de cortesía y cuidado hacia el huésped.

 

DESARROLLO DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL:

 

“Y dijo: "Mi Adón, si he encontrado favor a tu vista, por favor no dejes a tu siervo. POR FAVOR DÉJAME MANDAR A TRAER UN POCO DE AGUA, Y DEJA QUE ELLOS LES LAVEN LOS PIES ENTONCES REFRÉSQUENSE DEBAJO DEL ÁRBOL, Y YO TRAERÉ PAN Y USTEDES COMERÁN. Después de esto ustedes seguirán su jornada, a causa de lo cual se han vuelto a su siervo." "Muy bien," ellos respondieron, "haz lo que has dicho” Bereshit 18:3-5

 

En un hogar de término medio o humilde, el anfitrión ponía un recipiente con agua a disposición del visitante, y este se lavaba los pies

 

“Y LO LLEVÓ A SU CASA… …ENTONCES ELLOS SE LAVARON LOS PIES, COMIERON Y BEBIERON” Shoftim 19:21

 

En cambio, si el anfitrión era una persona acomodada ESTO ERA REALIZADO NORMALMENTE POR UN SIERVO pues se consideraba una tarea servil, EL SIERVO ayudaría al huésped poniéndole el agua sobre sus pies y sobre una “JOFAINA” recipiente circular, ancho y poco profundo el cual era hecho de cobre, frotando los pies con las manos y secándolos con una toalla, cuando David pidió a Abigail que fuese su esposa, ella manifestó su disposición diciendo:

 

 “ella inmediatamente se postró con su rostro en tierra y dijo: HE AQUÍ TU SIERVA, PARA SER SIERVA QUE LAVE LOS PIES DE LOS SIERVOS DE MI AMO” 1 Shemuel 25:41

 

  • BERESHIT – GÉNESIS 18:3-5: Este pasaje, donde Abraham recibe a los tres visitantes (uno de los cuales es una manifestación de YHWH), ilustra esta costumbre. Abraham, mostrando gran hospitalidad, pide que se traiga agua para lavar los pies de sus huéspedes antes de ofrecerles alimento y descanso. La frase "POR FAVOR DÉJAME MANDAR A TRAER UN POCO DE AGUA, Y DEJA QUE ELLOS LES LAVEN LOS PIES" denota la importancia de este acto como parte de la bienvenida.

 

  • SHOFTIM – JUECES 19:21: La historia del levita y su concubina hospedándose en la casa de un anciano en Guibeá también menciona el lavamiento de pies después de ser recibidos en la casa: "ENTONCES ELLOS SE LAVARON LOS PIES, COMIERON Y BEBIERON". Esto refuerza la idea de que era una práctica habitual al llegar a un destino.

 

  • 1 SHEMUEL – SAMUEL 25:41: La respuesta de Abigail a la propuesta de David de convertirse en su esposa revela la humildad y la disposición al servicio: "HE AQUÍ TU SIERVA, PARA SER SIERVA QUE LAVE LOS PIES DE LOS SIERVOS DE MI AMO". Aquí, lavar los pies se asocia claramente con una tarea servil y de sumisión.

 

“EL QUE EL MISMO ANFITRIÓN LAVASE LOS PIES DE LA PERSONA INVITADA CONSTITUÍA UNA ESPECIAL DEMOSTRACIÓN DE HUMILDAD Y AFECTO HACIA ÉL”

 

Así es que la noche antes de morir en el la tarde 14 de Aviv, Sabemos por los relatos que aquella noche Yahushúa y sus Talmidím estaban en una habitación que habían conseguido para comer de la cena memorial habiendo finalizado el 13 y comenzado el 14 de Aviv ellos no estaban como invitados en la casa de alguna otra persona, pues, de haber sido así, seguramente la servidumbre o el anfitrión les hubiese lavado los pies ¡NINGUNO DE LOS TALMIDÍM SE PRESTÓ PARA REALIZAR ESTA TAREA SERVIL EN BENEFICIO DE LOS DEMÁS! Sin embargo, esa misma noche sucedió una acalorada discusión entre los Talmidím sobre quién parecía ser el mayor entre ellos, pero El Adón Yahushúa tendría que demostrarle una lección a sus Talmidím dejándoles un modelo y ejemplo a seguir, hecho que no se olvidaría con facilidad, en un momento oportuno en el transcurso de la comida, Yahushúa se levantó se ciñó una toalla, llenó de agua una palangana y tomando el lugar de un siervo les lavó los pies, ¡LO QUE ELLOS MISMOS HABÍAN DESDEÑADO HACER POR CONSIDERARLA UNA TAREA HUMILLANTE! así Yahushúa su propio Adón y rabí les demostró que cada uno debe servir a los demás con un Ruaj de humildad y buscar maneras prácticas de demostrar el servir a los demás, lo que a continuación se registra, nos da entender la importancia que tiene la práctica de lavar los pies.

 

 

EL SIGNIFICADO PROFUNDO DEL ACTO DE YAHUSHÚA EN YOHANÁN (JUAN) 13:

 

El evento del lavamiento de pies realizado por Yahushúa durante la Última Cena trasciende una simple costumbre de hospitalidad. Ocurre en un contexto significativo:

 

  • LA CENA MEMORIAL: Yahushúa estaba compartiendo la cena de Pésaj (Pascua) con sus Talmidím (discípulos), una comida que conmemoraba la liberación de la esclavitud en Mitsráyim (Egipto). Este contexto de liberación y redención añade una capa de significado al acto de servicio de Yahushúa.

 

  • LA DISPUTA SOBRE LA GRANDEZA: El Evangelio de Lucas 22:24-27 relata que hubo una discusión entre los Talmidím sobre quién de ellos era considerado el mayor. En este ambiente de orgullo y búsqueda de prominencia, el acto de Yahushúa adquiere un contraste aún mayor.

 

  • YAHUSHÚA TOMANDO EL LUGAR DE UN SIERVO: "se levantó de la cena, y se quitó su manto, y tomando una toalla, se la ciñó. Luego puso agua en una palangana, y comenzó a lavar los pies de los discípulos, y a secarlos con la toalla con que estaba ceñido" Yohanán 13:4-5. Al realizar esta tarea, que normalmente era hecha por el siervo de menor rango, Yahushúa invierte las expectativas y les da una lección visual y práctica de humildad y servicio.

 

 

EL DIÁLOGO CON SHIMÓN KEFA (SIMÓN PEDRO):

 

El diálogo entre Yahushúa y Kefa es crucial para entender el significado de este acto:

 

“Entonces llegó a Shimón Kefa: y KEFA LE DIJO, ADÓN, ¿TÚ LAVARME A MÍ LOS PIES? Yahushúa יהושע respondió, y le dijo, Ahora tú no comprendes lo que Yo hago; pero lo entenderás después de esto. KEFA LE CONTESTÓ, NUNCA ME LAVARÁS LOS PIES. YAHUSHÚA יהושע LE RESPONDIÓ, SI NO TE LAVO, NO TIENES PARTE CONMIGO. Shimón Kefa le dijo, Adón, entonces no solo los pies, sino también las manos y la cabeza” Yohanán 13:6-9

 

“Entonces, CUANDO ACABÓ DE LAVARLES LOS PIES, tomó su manto, y sentándose a la mesa otra vez, LES DIJO, ¿SABEN LO QUE LES HE HECHO? USTEDES ME LLAMAN ADÓN Y RABÍ: Y TIENEN RAZÓN; PORQUE LO SOY. PUES SI YO, SU RABÍ Y ADÓN, HE LAVADO SUS PIES; USTEDES TAMBIÉN DEBEN LAVAR LOS PIES EL UNO AL OTRO. Porque les he dado ejemplo, para que como Yo les he hecho, ustedes también hagan” Yohanán 13:12-17

 

  • LA RESISTENCIA DE KEFA: "Adón, ¿tú lavarme a mí los pies?" Yohanán 13:6. La reacción de Kefa refleja la inadecuación que sentía al ver a su Maestro y Señor realizar una tarea tan humilde para él.

 

  • LA RESPUESTA DE YAHUSHÚA SOBRE TENER PARTE CON ÉL: "Si no te lavo, no tienes parte conmigo" Yohanán 13:8. Esta declaración es fundamental. No se trata simplemente de un acto de limpieza física, sino de una participación en la esencia del ministerio y la naturaleza de Yahushúa. Permitir que Yahushúa lave sus pies significaba aceptar su ejemplo de humildad y servicio como un principio fundamental para sus seguidores. La frase "NO TIENES PARTE CONMIGO" οὐκ ἔχεις μέρος μετ᾽ ἐμοῦ - ouk éjeis méros met' emoû en griego, implica una separación de su comunidad y su propósito.

 

  • LA REACCIÓN EXAGERADA DE KEFA: "Adón, entonces no solo los pies, sino también las manos y la cabeza" Yohanán 13:9. La respuesta impulsiva de Kefa muestra su profundo respeto y deseo de estar completamente unido a Yahushúa, una vez que comprendió la importancia del acto.

 

 

EL MANDATO Y EL EJEMPLO PARA LOS TALMIDÍM:

 

Después de lavar los pies de todos, Yahushúa explica el significado de su acción:

 

  • LA IDENTIDAD DE YAHUSHÚA COMO ADÓN Y RABÍ: "Ustedes me llaman Adón y Rabí; y tienen razón, porque lo soy" Yohanán 13:13. Yahushúa establece su autoridad, pero inmediatamente la utiliza para ejemplificar el servicio.

 

  • EL MANDATO DE SERVICIO MUTUO: "Pues si yo, su Rabí y Adón, he lavado sus pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Porque les he dado ejemplo, para que como yo les he hecho, ustedes también hagan" Yohanán 13:14-15. El verbo griego para "DEBEN" ὀφείλετε - opheílete denota una obligación, una deuda moral. Yahushúa no solo sugiere, sino que ordena a sus seguidores que practiquen esta humildad y servicio mutuo. La frase "COMO YO LES HE HECHO, USTEDES TAMBIÉN HAGAN" καθὼς ἐγὼ ἐποίησα ὑμῖν, καὶ ὑμεῖς ποιεῖτε - kathōs egō epoiēsa hymin, kai hymeis poieite establece un modelo claro a seguir.

 

 

SIGNIFICADO SIMBÓLICO Y APLICACIÓN PARA LOS CREYENTES:

 

El lavamiento de pies, más allá de su origen como costumbre, se convierte en un poderoso símbolo:

 

  • HUMILDAD: Representa la disposición a asumir roles humildes y a servir a los demás, incluso en tareas consideradas serviles.

 

  • SERVICIO: Es un llamado a poner las necesidades de los demás por encima de las propias y a actuar en beneficio de los otros miembros de la comunidad.

 

  • PURIFICACIÓN Y PERDÓN: Algunos interpretan el lavamiento de los pies como un símbolo de la necesidad de limpieza espiritual y de perdonar las ofensas dentro de la comunidad de creyentes, manteniendo las relaciones puras. Así como los pies se ensucian al caminar por el mundo, nuestras relaciones pueden ensuciarse por el orgullo y la falta de perdón, necesitando ser "lavadas".

 

  • UNIDAD: El acto de lavarse los pies unos a otros, fomenta la igualdad y la unidad dentro de la comunidad, recordando que todos son siervos los unos de los otros en el Mashíaj.

 

 

LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA (O SU ESPÍRITU):

 

Aunque las interpretaciones sobre la literalidad y la frecuencia de la práctica varían entre las diferentes comunidades de fe, el espíritu detrás del lavamiento de pies es universalmente reconocido como esencial para los seguidores de Yahushúa. Se trata de cultivar una actitud de humildad, servicio y amor fraternal.

 

EL LAVADO DE PIES ES UN ACTO SIMBÓLICO DE HUMILDAD UNOS CON OTROS, el cual es basado en el ejemplo dado por nuestro Adón Yahushúa durante la Noche de la Cena del Memorial, nuestro Adón tras haber cenado, se hizo siervo lavando los pies de sus Talmidím, aclarándoles que quien no se dejase lavar los pies no tendría parte con Él instándoles que hicieran lo mismo unos con otros tras su partida.

 

El lavamiento de pies, desde su origen como una práctica común de hospitalidad, adquiere una profundidad trascendental en el contexto de la vida y las enseñanzas de Yahushúa. Su acto en la Última Cena no fue simplemente un gesto amable, sino una lección objetiva y un mandato para sus seguidores. Representa la esencia del liderazgo servicial, la humildad genuina y el amor práctico dentro de la comunidad de la Emuná. Al practicarlo (literal o espiritualmente), los Talmidím de Yahushúa están llamados a seguir su ejemplo, priorizando el servicio mutuo y reconociendo que la verdadera grandeza se encuentra en la disposición a humillarse para el beneficio de los demás. La pregunta final, "¿A quién obedeces? ¿A quién sigues?", nos confronta con la necesidad de internalizar y vivir este principio fundamental enseñado por nuestro Adón y Rabí.

 

Humillarse delante del prójimo para lavarle los pies no es fácil porque esto requiere una sincera y buena disposición de nuestro corazón y Espíritu, mucho más aun cuando el orgullo no nos da lugar a que nos guíe el Ruaj, seguramente muchos que no practican esto y hasta lo ven irrelevante y servil, aun he visto post y comentarios contrariando y criticando esto, pero no es a mi o al que lo practica al que critica, sino al mismo Mashíaj que dicen seguir a quien contrarían, porque si para nuestro propio Adón y Rabí Yahushúa no lo fue y lo realizo llegando el mismo a ser siervo y exhortándonos hacerlo, entonces nosotros debemos practicar el ser siervos.

 

¡NO ES TRADICIÓN CRISTIANA!

¡NO ES TRADICIÓN CATÓLICA!

¡NO ES TRADICIÓN RABÍNICA!

 

“FUE HECHO POR NUESTRO ADÓN YAHUSHÚA Y EL PIDIÓ QUE LO HICIÉRAMOS”

 

ENTONCES ¿A QUIÉN OBEDECES? ¿A QUIÉN SIGUES?

 

“PARA QUE USTEDES TAMBIÉN HAGAN COMO YO HICE CON USTEDES”

 

NOTA: Todo el trabajo en los blogs es completamente respaldado por lectores, así que, si disfrutaste, apreciaste o te fue de utilidad un PDF, algún estudio, reflexión o análisis investigativo, y consideras mostrar tu apoyo a través de una donación única o con pequeños aportes mensuales puedes hacerlo por PAYPAL https://paypal.me/ISRAELDEYAHWEH o contactarme por privado para otros medios como WESTERN UNIÓN, todo esto me servirá para el mantenimiento de las herramientas “PC” y así PODER CONTINUAR COMPARTIENDO LOS ESTUDIOS – ANÁLISIS – REFLEXIONES – IMÁGENES – LIBROS PDF – VERSIONES ESCRITURALES PDF tal cual como he venido compartiéndolos a través de los años en los blogs EL VERDADERO ISRAEL DE YHWH  PUEDES CONTAR LAS ESTRELLAS – MALKIYEL BEN ABRAHAM además otra manera de apoyarme es compartir los enlaces de los estudios en páginas o grupos de redes sociales.

 

SHALOM A TODOS

ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI

MALKIYEL BEN ABRAHAM