LOS PADRES DE LA CRISTIANDAD ECLESIÁSTICA APOSTÓLICA ROMANA SUSTITUYERON EL SHABAT POR EL DOMINGO
1 Era PARTE DE 2
Este es un análisis, el cual tiene extractos del sumario de:
1.- "Del Shabat al Domingo: Investigación histórica de la observancia del domingo en el cristianismo"
2.- Roma: The Pontifical Gregorian
1.- Sínodo de Dort (1619),
1.- La Confesión de Westminster (1647)
1.- Gisbertus Voetius (m. 1676)
La cuestión de cómo y cuándo el primer día de la semana (el domingo) llegó a ser adoptado por la mayoría de los cristianos como día de reposo y culto, en lugar del Shabat ordenado por YHWH en las Escrituras, ha sido ampliamente debatida.
Sobre todo, en estos últimos años, numerosos estudios, incluyendo varias tesis doctorales, han vuelto a plantear este importante problema.
Estos renovados esfuerzos por averiguar las bases bíblicas e históricas del origen de la observancia del domingo reflejan el deseo de devolverle su vigencia y validez en un tiempo en que las presiones sociales y económicas están amenazando su supervivencia.
PANORAMA HISTÓRICO Y RELIGIOSO SOBRE EL ORIGEN DEL DOMINGO
La adopción de la observancia del domingo en lugar del Shabat ha sido tradicionalmente atribuida a la autoridad eclesiástica, antes que a un precepto o mandato bíblico.
TOMÁS DE AQUINO, (M.1274), POR EJEMPLO, AFIRMA CATEGÓRICAMENTE:
"En la nueva ley la observancia del día del Señor tomó el lugar de la observancia del sábado, no en virtud del precepto (el cuarto mandamiento) sino por institución de la Iglesia" FIN DE LA CITA
LA MISMA OPINIÓN FUE REITERADA TRES SIGLOS DESPUÉS EN EL CATECISMO DEL CONCILIO DE TRENTO (1566), QUE DICE:
"Ha parecido bien a la iglesia de Dios que la celebración del Shabat fuese transferida al día del Señor" FIN DE LA CITA
Durante las controversias teológicas del siglo XVI, los teólogos católicos apelaron frecuentemente al origen eclesiástico del domingo para demostrar el poder que tenía LA IGLESIA DE CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA para introducir leyes y ceremonias.
ALGUNOS ECOS DE TALES CONTROVERSIAS PUEDEN SER DETECTADOS HASTA EN LA FAMOSA CONFESIÓN DE AUGSBURGO (1530), EN LA QUE LUTERO DECLARA:
"Ellos (los católicos) alegan que el Shabat ha sido cambiado por el domingo, aparentemente en contra del Decálogo. No hay un ejemplo al que se refieran más a menudo que al cambio del día de reposo. Y dicen, ¡grande es el poder de la Iglesia, puesto que ha anulado uno de los Diez Mandamientos!" FIN DE LA CITA
La Confesión de Augsburgo reconoce el origen post-bíblico y eclesiástico del domingo, y acepta el derecho de la iglesia a introducir ciertas leyes, como la observancia del domingo, pero niega que la Iglesia tenga autoridad para hacer de la observancia del día de reposo algo "necesario para la salvación".
Juan Calvino también considero el domingo como una institución más humana que divina.
CALVINO EN SU "INSTITUCIÓN DE LA RELIGIÓN CRISTIANA" DICE LO SIGUIENTE:
"Por haberse convertido en soporte de la superstición, la fiesta judía (HEBREA) fue abolida; y como algo necesario para mantener la decencia, el orden y la paz en la Iglesia... los primeros cristianos substituyeron el Shabat por el que hoy llamamos día del Señor." FIN DE LA CITA
En los siglos que siguieron a la Reforma se han enfrentado dos puntos de vista opuestos en cuanto al origen y la naturaleza del domingo. El primero pretende que el domingo fue instituido por iniciativa divina en los primeros tiempos del cristianismo para conmemorar la resurrección del Señor, ocurrida el primer día de la semana. Sus partidarios defienden el domingo como el legítimo substituto del Shabat, por lo que lo apoyan con ayuda del cuarto mandamiento.
ENTRE LOS NUMEROSOS TEÓLOGOS Y DOCUMENTOS CONFESIONALES QUE HAN ACEPTADO ESTA POSICIÓN, DE LOS CUALES CITAREMOS ALGUNOS, DESTACAN LOS DE:
ERASMO (M. 1536)
TEODORO DE BEZA (M. 1605)
LA SEGUNDA CONFESIÓN HELVÉTICA (1566)
NICOLAS BOWNDE (M. 1607)
ANTONIO WALAEUS (M. 1639)
HAMON L'ESTRANGE (1641)
EL SÍNODO DE DORT (1619)
LA CONFESIÓN DE WESTMINSTER (1647)
GISBERTUS VOETIUS (M. 1676)
JOHN OWEN (M. 1683)
HENRY WILKINSON (M.1690)
JONATHAN EDWARDS (M. 1758)
La controversia en torno al origen y la naturaleza del domingo sigue en pie. Todavía se siguen publicando, a ambos lados del Atlántico, importantes trabajos en apoyo de las posiciones históricas que acabamos de mencionar.
RECIENTEMENTE, LAS POSICIONES ESTÁN COMO SIGUE:
.- POR UNA PARTE, ESPECIALISTAS TALES COMO J. FRANCKE, F. N. LEE, S. C. MOSNA, PAUL K. JEWETT
.- EL EQUIPO FORMADO POR R. T. BECKWITH Y W.
Sostienen que el domingo es una institución bíblica, establecida en conmemoración de la resurrección del Mesías como legítima substitución del Shabat por el primer día de la semana. Por consiguiente, el domingo es (según ellos) un "Shabat" que los cristianos deberían observar de acuerdo con el cuarto mandamiento.
Los partidarios de la otra posición, sin embargo, niegan toda base bíblica para la observancia del domingo, y rechazan cualquier relación entre el domingo y el cuarto mandamiento. Mantienen que, contrariamente al Shabat, el domingo no surgió como día de reposo sino como un tiempo para dedicar al culto, antes o después de las horas de trabajo. El domingo se convirtió en un día de descanso en el siglo IV, como consecuencia del decreto de Constantino del año 321.
"NO HAY ACUERDO ENTRE LOS DEFENSORES DE ESTA TESIS ACERCA DE LA FECHA CONCRETA DEL ORIGEN DE LA OBSERVANCIA DEL DOMINGO".
Para Willy Rordorf, por ejemplo, ésta debería fijarse en relación con las apariciones del Mesías Resucitado, las cuales habrían sentado las bases para una celebración eucarística semanal, cada domingo.
El voluminoso simposio (unas 700 páginas) patrocinado por la Tyndale Fellowship for Biblical Research de Cambridge (Inglaterra), compuesto por los profesores D. A. Carson, Harold H. P. Dressler, C. Rowland, M. M. B. Turner, D. R. de Lacey, A. T. Lincoln, y R. J. Bauckham, llegó a la conclusión de que "es difícilmente imaginable que la observancia del primer día de la semana... haya comenzado antes del concilio de Jerusalén (49 d. C.).
¡Pero nosotros los creyentes que tenemos pasión por la verdad, no podemos detenernos aquí!
“Debemos llegar hasta reconocer que la observancia del primer día de la semana no puede ser tomada en modo alguno como un fenómeno de la era apostólica”
Hiley H. Ward sugiere un origen del domingo ligeramente más tardío. En su libro Space-Age Sunday ("El Domingo en la Era Espacial") sostiene que el domingo no surgió en "aproximación" al sábado, sino "en oposición a él", en el periodo que va de la primera a la segunda guerra judaica (70-135 d. C.).
Para él, uno de los factores que favorecieron el paso del culto sabático al primer día de la semana fue la "conveniencia", es decir, la necesidad práctica que los cristianos sintieron de disociarse de los judíos en un momento en que Roma había adoptado medidas represivas contra ellos a causa de sus continuas sublevaciones.
"EN MEDIO DE ESTE DEBATE ENTRE TEÓLOGOS DE LA CRISTIANDAD, EN ESTE ANÁLISIS ES NECESARIO ABORDAR ESTOS PARA DILUCIDAR LA CUESTIÓN DEL LUGAR, LA ÉPOCA Y LAS CAUSAS DE LA OBSERVANCIA DEL DOMINGO"
¿COMENZÓ EL DOMINGO EN YAHRUSHALAYIM (JERUSALÉN) EN TIEMPO DE LOS APÓSTOLES PARA CONMEMORAR LA RESURRECCIÓN DEL MESÍAS, O FUE EN OTRO LUGAR, MÁS TARDE Y POR OTRAS RAZONES?
"ACLARAR Y VERIFICAR EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA OBSERVANCIA DEL DOMINGO ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA DETERMINAR SU VALIDEZ EN EL CRISTIANISMO ACTUAL"
LA RESURRECCIÓN DEL MESÍAS Y EL ORIGEN DEL DOMINGO
LA RESURRECCIÓN DEL MESÍAS Y EL ORIGEN DEL DOMINGO
La resurrección del Mashíaj y sus apariciones en el primer día de la semana han sido consideradas como las razones principales del abandono del Shabat y su substitución por el domingo como día de culto.
¡PERO! ¿ES ESO LO QUE SE DESPRENDE DE LOS MÁS ANTIGUOS DOCUMENTOS?
NOTA: este estudio está siendo abordado desde la perspectiva cristiana (asumiendo que el Mesías resucitó el primer día de la semana Domingo) ya que en un análisis en este blog se dilucida en que día Fue el sacrificio y resurrección del Mashíaj Yahshúa.
¡CONTINUEMOS!
En el Brit Hadasha “pacto renovado” (nuevo testamento) No se puede encontrar ni un sólo texto que indique o sugiera que la resurrección del Mashíaj fue conmemorada con un día especial.
De hecho, en el domingo no es llamado nunca "Día de la Resurrección", sino simplemente "el primer día de la semana." En ningún lugar se dice que la Santa Cena se celebrase en domingo o que ésta sirviese para conmemorar la resurrección del Mesías.
Shaúl (Pablo), que pretende transmitir lo que había "recibido del Señor (Adon)" (1 Corintios 11:23), da a entender repetidas veces que la celebración estaba y está relacionada con la pascua (Pesaj) Hebrea ("cuando se reúnen juntos" 1 Corintios 11:18, 20, 33, 34); y hablando de la celebración de la Cena del Adon Yahshúa dice que su función es anunciar "la muerte hasta que El vuelva" (Corintios 11:26). Lo que Pablo menciona es el sacrificio del Mesías como el cordero de Pesaj, y no su resurrección.
Cuando uno comienza a estudiar las Escrituras alejado de ideas y creencias preconcebidas, comienzas a hacerte preguntas y cuestionar muchas creencias, una de ellas es:
¿SE CONMEMORABA LA RESURRECCIÓN JUNTO CON LA PASCUA, COMO SE HACE HOY EN MUCHOS SECTORES DEL CRISTIANISMO?
¡Ese no parece ser el caso! Shaúl insta a los corintios a "celebrar la fiesta (Pascua)" en la que el "Mesías, que es el Cordero de nuestra Pascua, fue muerto en sacrificio por nosotros" 1 Corintios 5:7-8
"Es el sacrificio del Mashíaj Yahshúa y no su resurrección lo que aparece asociado explícitamente con la Pascua"
El mismo significado lo encontramos en los más antiguos documentos que tratan de la celebración de esta fiesta.
NOTA: al estudiar documentos, extra bíblicos, sean estos históricos o códices bíblicos, manuscritos apócrifos, etc. debemos tomarlos como referencias para aclarar algunos puntos o ampliar otros, pero teniendo en cuenta que en muchos casos son contradictorios en algunas partes a la mayoría de los Escritos biblicos.
1.- La epístola de los Apóstoles, (documento apócrifo de en torno al año 150). insta a "celebrar la memoria de mi muerte, a saber, la Pascua."
2.- La pasión y muerte de Yahshua es también el tema central del Sermón de Pascua de Melitón (hacia 170), en el que el término "Pascua" es erróneamente explicado como una forma derivada del verbo "sufrir--tou pathein."
3.- Ireneo (hacia 175) escribe que Moisés conoció y "profetizó. . . el día de su (MESÍAS) Pasión. mediante el nombre dado a la Pascua."
4.- Una Homilía de Pascua de un obispo de Roma, probablemente Calixto (m.222), interpreta la Pascua cristiana como la celebración del sacrificio del verdadero Cordero pascual: "Aquí (en la Pascua judía) un cordero tomado del rebaño, allí (en la cristiana) un Cordero bajado del cielo; aquí la marca de sangre. . . allí la copa de sangre y espíritu...
Otros testimonios similares, como los de Clemente de Alejandría (m. 220) e Hipólito (m. 236) confirman que no sólo en Asia sino también en Roma y Alejandría la Pascua era celebrada en el siglo II (en el 14 de Nisán o en domingo) principalmente como conmemoración del sacrificio del Mesías.
"Las más antiguas referencias explícitas a la observancia del domingo las encontramos en Barnabás (hacia 135) y Justino Mártir (hacia 150)".
Ambos autores citan la resurrección como una razón importante, pero no predominante, de la observancia del domingo, relegándola a un segundo o tercer lugar. (Eso no impidió que, con el tiempo, la resurrección del Mesías se haya convertido en el principal argumento teológico para observancia del domingo).
Estas razones, y otras que veremos más adelante, echan por tierra el aserto de que el origen del domingo "se encuentra únicamente en el hecho de que Cristo resucitó en el día siguiente al sábado."
LA KEHILAJ DE YAHRUSHALAYIM LA CONGREGACIÓN DE JERUSALÉN
¿FUE LA ASAMBLEA DE JERUSALÉN (YAHRUSHALAYIM) LA PRIMERA EN OBSERVAR EL DOMINGO EN LUGAR DEL SHABAT?
¡ESTA ES UNA CREENCIA MUY POPULAR LA CUAL SE APOYA EN VARIOS SUPUESTOS Y NO EN HECHOS!
Se pretende, por ejemplo, que, puesto que la resurrección y algunas de las apariciones del Mesías ocurrieron en el primer día de la semana, el culto dominical debió haber surgido allí mismo, por iniciativa de la autoridad apostólica, para conmemorar esos acontecimientos.
También se afirma que un cambio de esa transcendencia sólo podía producirse por iniciativa de una Asamblea que gozase de la máxima autoridad.
“YAHRUSHALAYIM (JERUSALÉN), SERÍA EL ÚNICO LUGAR LÓGICO PARA TAN IMPORTANTE CAMBIO”
Por otra parte, la ausencia de todo rastro de controversia sábado-domingo entre Shaúl (Pablo) y la secta judía farisea que había creído en el Mesías, se interpreta como un indicio de que el culto dominical estaba ya tan arraigado en la Congregación Apostólica que es aceptado como un hecho consumado e indiscutible.
¡AHORA BIEN! ¿PUEDEN REALMENTE SER DEFENDIDO EL CULTO EN DOMINGO CON LOS DATOS HISTÓRICOS DE QUE DISPONEMOS?
"EVALUEMOS LOS HECHOS LO MÁS OBJETIVAMENTE Y ENCONTRAREMOS LA RESPUESTA"
El libro de los Hechos, al igual que otros documentos judeo-cristianos, demuestra convincentemente que tanto la composición étnica como la orientación, instrucción de la congregación de Yahrushalayim (Jerusalén) eran profundamente hebro-judaicas y mesiánica.
En repetidas ocasiones, a lo largo de todo el libro de los Hechos, Lucas registra conversiones masivas de judíos: hechos 2:41; 4:4; 5:14; 6:1, 7; 9:42; 12:24; 13:43; 14:1; 17:1; 21:20. Esos conversos incluían judíos "devotos" (Hch. 2:5, 41), "muchos de los sacerdotes" (Hch. 6:7) y "muchos miles" de judíos que hablan sido y seguían siendo (en el original dice "son") "celosos de la ley (TORÁ)" (Hch. 21:20).
Jacob Jewell analiza estas referencias y concluye que, según el texto de Lucas, la misión mesiánica entre los judíos había sido muy fructífera.
Esos miles de judíos conversos nunca son considerados como un nuevo Israel sino como parte del antiguo Israel, reformado de acuerdo con las promesas que YHWH había hecho en la Tora (Hechos 15:16-18; 1:6; 3:11-26). "Porque los judeo-cristianos son el Israel restaurado", dice Jewell.
¡ESTE ANÁLISIS DE LUCAS ES QUIZÁ DEMASIADO MONOLÍTICO!
Jacob Jewell parece valorar excesivamente el papel de los judíos conversos en la "reconstrucción de Israel" (Hechos 15:16-18), y no tener suficientemente en cuenta el impacto que el ministerio y las enseñanzas del Mesías tuvieron sobre los gentiles.
Sin embargo, no se le puede discutir que "Lucas concede gran importancia a la Tora (ley mosaica) y que la Iglesia primitiva y los judeo-cristianos eran celosos cumplidores de la ley"
En el libro de los Hechos los cristianos de Jerusalén aparecen como judíos piadosos que asisten al templo (2:46; 3:1; 5:12), practican y defienden la circuncisión (11:2; 15:1, 5, 23; 16:3; 21:22; cf. Gá. 2:12; 3:1; 5:12; 6:12) y se alimentan de las Escrituras "cada Shabat en las sinagogas" (Hechos15:21; cf. 13:27).
La asistencia a la sinagoga en Shabat no es una práctica Mesiánica/Cristiana circunscrita a Jerusalén. Lucas presenta a Pablo asistiendo regularmente a la sinagoga en Shabat, según su costumbre, (Hechos 17:2) "con judíos y griegos" (Hechos 18:4, 19; cf. 13:5, 14, 42, 44). Y del mismo modo, Apolos, a su llegada a Efeso, se encuentra con los creyentes en la sinagoga (Hechos 18:24-26).
EL PAPEL DE YAAKÓV “SANTIAGO” EN LA ASAMBLEA DE JERUSALÉN
El profundo arraigo que tenían tanto las instrucciones de la Ley (Tora) como las tradiciones judías en la Asamblea de Yahrushalayim aparece claramente en los esfuerzos de Santiago por defender la misma (Hechos 15:1, 24; Gálatas 2:12). Su elección como dirigente de la Asamblea parece apoyada por los sacerdotes y fariseos conversos (Hechos 6:7; 15:5) precisamente por su incuestionable adhesión a la Torá. Varios documentos judeo-cristianos, que confirman este hecho, mencionan también el "factor sangre". Siendo "hermano del Adon" (Gálatas 1:19), Santiago podía apelar a su parentesco con el Mesías para asumir legítimamente las responsabilidades de "sumo sacerdote", lo que muestra cuán fuerte era la orientación Hebreo-judaica del nuevo liderazgo.
Pero lo realmente importante para nuestro estudio sobre el presunto origen del culto dominical es la actitud básica de Yakov (Santiago) y sus partidarios hacia las instrucciones de la Tora.
En Jerusalén entre los años 49 y 50, hubo una "gran discusión" (Hechos15:7) acerca de la legitimidad de que los creyentes de origen gentil fuesen o no eximidos de la circuncisión. Pedro "Kefas", Pablo "Shaul" y Bernabé (versos 7 y 12) expusieron sus puntos de vista sobre el asunto; pero la última palabra la tuvo Yakov "Santiago", quien aceptó que se eximiese de la circuncisión a los gentiles, pero a condición de que "se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. Porque Moisés "Moshe" desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada sábado" (Versos 20-21 ). La importancia de la declaración del Apóstol , que fue adoptada y respaldada por el concilio (Hechos15:20, 29; 21:25), reside en el hecho de que contiene varias disposiciones indiscutiblemente ceremoniales (la abstención de "las contaminaciones de los ídolos, y de ahogado y de sangre" [verso 20]. La marcada preocupación de Santiago y de los apóstoles [Hechos 15:22] porque los gentiles respetasen las instrucciones relacionadas con los alimentos y la contaminación, hace difícil de aceptar la abrogación radical de un precepto tan hondamente arraigado como la observancia del Shabat.
Es digno de mención que la autoridad del decreto apostólico se apoya en los profetas (Hechos 15:15-18) y en Moisés (verso 21).
Muchos especialistas han observado que las cuatro disposiciones del decreto podrían resumir "lo que Levítico 17 y 18 exige de los ‘extranjeros’ que viven entre israelitas.” En ese caso el decreto apostólico no representa una abrogación sino una aplicación de las Instrucciones (Tora) de YHWH a los nuevos creyentes de origen gentil. Esta interpretación cuadra perfectamente con las últimas palabras de Santiago, muy significativas para nuestro tema: "porque desde tiempos antiguos hay en cada pueblo quienes predican la ley (Tora) de Moisés, la cual se lee en las sinagogas cada Shabat" (Hechos 15:21).
Aunque las palabras de Santiago han sido aplicadas a diferentes destinatarios (a gentiles, a cristianos, a ambos, a judeo-cristianos, a cristianos de tendencias fariseas), la mayoría de los intérpretes reconoce el carácter preceptivo que el apóstol concede a la Torá, tal y como se leía y predicaba habitualmente cada Shabat en las sinagogas.
LA ULTIMA VISITA DE SHAUL A YAHRUSHALAYIM
(58-60 d. C.). El relato de la última visita de Shaul a Yahrushalayim (Hechos 21), con la mención de que éste "se apresuraba por estar el día de Pentecostés "SHAVUOT", si le fuese posible, en Yahrushalayim" (Hch. 20:16) y de que pasaron "los días de los panes sin levadura" en Filipos (Hechos 20:6), hace suponer que el calendario Hebreo todavía era observado por los nuevos creyentes.
"Esto que ocurrio es especialmente revelador"
Yakov y los ancianos no sólo informaron a Shaul de que miles de judíos convertidos eran "celosos por la Torá" (Hch. 21:20), sino que le presionaron para que les probara, sometiéndose a un rito de purificación en el templo, que él mismo continuaba "guardando la Torá" (Hechos 21:24). A la luz de esta pertinaz observancia de la Torá, es muy difícil concebir que la Asamblea de Yahrushalayim se atreviese a abrogar uno de sus preceptos más importantes (la observancia del Shabat) substituyéndolo por la veneración del domingo.
M. M. B. Turner acertadamente sugiere lo contrario: "La influencia de Santiago, cuya adhesión a las devociones judaicas era proverbial, y el apoyo del elemento conservador (sacerdotal y fariseo) de los dirigentes de Jerusalén, aseguraron la observancia del Shabat en Jerusalén y en sus iglesias satélites."
La Asamblea de Yahrushalayim después del año 70. Difícilmente podía cambiar la situación después de la destrucción del templo (70 d. C.). Los historiadores Eusebio (260-340) y Epifanio (315-403) confirman que en tiempos de Adriano (135 d. C.), la Asamblea de Yahrushalayim estaba compuesta y administrada por judeo-cristianos, descritos como "celosos defensores de la observancia literal de la ley (Torá)"
Según Epifanio, la Secta judeo-cristiana de los Nazarenos, considerados como "los auténticos sucesores de la comunidad primitiva" de Jerusalén todavía observaba en el siglo IV, entre otras Prácticas del Torá, "la circuncisión y el Shabat”
¡LA CONCLUSIÓN ESTÁ CLARA! “LA TRADICIONAL COSTUMBRE DE GUARDAR EL SHABAT SEGUÍA PRACTICÁNDOSE ENTRE LOS CREYENTES DE YAHRUSHALAYIM MUCHO DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO”
Esta conclusión es confirmada por la llamada "Maldición de los Cristianos" (Birkath-ha-Minim), una jaculatoria introducida en las oraciones de la sinagoga por las autoridades rabínicas (hacia 80-90) para impedir que cristianos/mesiánicos clandestinos participasen en los servicios judíos.
El que los cristianos/mesiánicos siguieran participando en los servicios de la sinagoga, poco puede abogar en favor de su observancia del domingo.
Así pues, los datos de la historia impiden hacer de la Asamblea de Yahrushalayim la iniciadora de una innovación litúrgico de la transcendencia del culto dominical. De todas las Asambleas, ésa era precisamente la más aferrada a las instrucciones de YHWH de Israel.
LAS DISPOSICIONES DE ADRIANO CONTRA LOS JUDIOS
"El año 135 trajo cambios radicales para el mundo judío", El emperador romano Adriano terminó de aplastar la segunda sublevación de los judíos, acaudillada por Barkokeba (132-135).
"Yahrushalayim se convirtió en una colonia romana", Los judíos (incluidos los judeo-cristianos) fueron expulsados del país. Adriano promulgó una serie de disposiciones prohibiendo la práctica del judaísmo, y en particular la observancia del Shabat en todo el imperio. Esta represión anti-judía favoreció la aparición de un género de literatura "cristiana" Contra los Judíos ("Adversus Judaeos"), en la que se quería dejar constancia de la separación y condena del judaísmo. Se condenaban principalmente las costumbres más características de los judíos, tales como la circuncisión, pesaj (pascua) y la observancia del Shabat. Existen indicios interesantes de que la observancia del domingo empezó a introducirse y afianzarse en esas circunstancias, como un esfuerzo del cristianismo ya helenizado por dejar clara ante Roma su independencia del judaísmo.
¡Prestemos atención a algunas de estas indicaciones!
ROMA Y EL ORIGEN DEL DOMINGO
La introducción de nuevas festividades religiosas, y entre ellas el domingo, sólo podía llevarse a cabo en una congregación que hubiese roto sus lazos con las raíces hebreas de su FE desde muy pronto y que, al mismo tiempo, actuase con una poderosa autoridad propia.
"Como hemos visto, esa congregación no puede ser la de Yahrushalayim (Jerusalén)".
NOTA: a la congregación de Roma la llamaremos Iglesia por se más acorde debido a su separación de sus raíces hebreas.
La iglesia que podía hacerlo era la de Roma, la iglesia de la capital del Imperio reunía todas las condiciones sociales, religiosas y políticas necesarias para abandonar el Shabat como día de culto y substituirlo por el domingo.
CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA DE ROMA
A diferencia de otras iglesias tales como las orientales la iglesia de Roma estaba compuesta principalmente de miembros de origen pagano. En su carta a los Romanos Shaul lo dice explícitamente: "Porque a vosotros hablo, gentiles" (Romanos 11:13). El resultado fue que en Roma, como dice Leonard Goppelt, "encontramos un abismo entre la iglesia y la sinagoga, cosa desconocida en las iglesias orientales." El origen gentil de la membresía contribuyó aparentemente a una diferenciación muy temprana entre cristianos y judíos. "En el año 64, por ejemplo, Nerón distingue claramente a unos de otros, al acusar de incendiarios exclusivamente a los cristianos".
El que este distanciamiento entre cristianos y judíos se haya producido antes en Roma que en Palestina sugiere la posibilidad de que el nuevo día de culto se introdujese en Roma como un importante elemento diferenciador. Para comprender las causas de este proceso, necesitamos echar un vistazo a las relaciones entre el Imperio y los judíos en aquel tiempo.
1.- A partir de la primera sublevación de los judíos contra Roma (66 a 70 d. C.) ésta les impuso varias medidas represivas de orden político, militar y fiscal. Con ellas pretendía contener el resurgimiento del nacionalismo judío, que con amagos violentos habla intentado aflorar también en Mesopotamia, Cirenaica, Egipto y Chipre. Según los historiadores de la época, más de un millón de judíos fueron ejecutados sólo en Yahrushalayim entre las dos guerras (70 y 135 d. C.).
2.- Vespasiano (69-79) abolió el sanedrín y el sumo sacerdocio; hacia el año 135 Adriano prohibió la práctica del judaísmo, y en particular la observancia del Shabat.
3.- En el terreno fiscal, los judíos fueron objeto de impuestos discriminatorios (el fiscus judaicus), introducidos por Vespasiano e incrementados primeramente por Domiciano (81-96) y más tarde por Adriano (117-138 ).
ESAS MEDIDAS REPRESIVAS SE HICIERON SENTIR INTENSAMENTE EN ROMA, SEGÚN SE DESPRENDE DE LOS COMENTARIOS ANTI-JUDÍOS DE ESCRITORES COMO:
SÉNECA (M. 65)
PERSIO (34-62)
PETRONIO (HACIA 66)
QUINTILIANO (35-100)
MARCIAL (40-104)
PLUTARCO (46-119)
JUVENAL (HACIA 125)
TÁCITO (55-120)
"Todos ellos residentes en Roma durante su vida profesional", En sus escritos denigran a los judíos en sus particularidades sociales y culturales, ridiculizando especialmente la observancia del Shabat y la circuncisión, como ejemplos de superstición degradante.
La creciente hostilidad del populacho romano contra los judíos obligó a Tito, aunque "contra su voluntad" (invitus), a expulsar de Roma a la judía Berenice, una hermana de Herodes el Joven, con la que Tito quería casarse. El problema judío, como vimos, se agudizó particularmente en tiempos de Adriano como resultado de sus leyes en contra del judaísmo. Todas estas circunstancias, además de los problemas ya existentes entre judíos y cristianos, favorecieron la aparición de una literatura "cristiana" anti-judía, y el desarrollo de una teología de rechazo y desprecio por todo lo Hebreo. Una de las consecuencias prácticas de esta situación fue la substitución de todas las fechas y festividades características "Moedim de YHWH", entre ellas la Pascua "Pesaj" y el Shabat, por fechas y fiestas nuevas como el domingo.
ROMA EN CONTRA DEL DÍA DE REPOSO HEBREO
"El epicentro de este desarrollo fue la iglesia de Roma", Para que los cristianos abandonasen la observancia del Shabat y adoptasen la del domingo se tomaron una serie de medidas de índole teológico, social y litúrgico.
1.- Teológicamente, el Shabat ya no se presentó como una norma universal, sino tan sólo como un precepto que, según Justino Martir, YHWH había impuesto exclusivamente a los Israelitas en este caso a los judíos "como una señal que los marcase en castigo merecido por sus muchas infidelidades."
2.- Socialmente, el Shabat, que era celebrado por tradición con alegría y banquete, fue convertido en un día de ayuno y penitencia.
EL PAPEL DESEMPEÑADO POR LA IGLESIA DE ROMA EN FAVOR DEL AYUNO ESTÁ MUY BIEN DOCUMENTADO EN TEXTOS DE:
EL OBISPO CALIXTO (217-222)
HIPÓLITO (170-236)
EL OBISPO SILVESTRE (314-335)
EL PAPA INOCENCIO I (407-417)
AGUSTIN (354-430)
CASIANO (360-435).
Este ayuno no sólo tenía la misión de renovar el pesar del cristiano por la muerte del Mesías, sino también, como lo dice claramente el obispo Silvestre, da demostrar su desprecio por los judíos en sus escritos (“exsecratione Judaeorum”), y por su celebración del Shabat ("destructiones ciborum"). El desagrado y malestar resultantes del ayuno tenían como fin evitar a los cristianos "la apariencia de guardar el Shabat con los judíos", y ayudarles a entrar con más anhelo y alegría en la observancia del domingo.
3.- Litúrgicamente, el Shabat se convirtió en un día secular, en el que ni siquiera estaba permitida alguna celebración de orden litúrgico.
El hecho de que el significado y las funciones del ayuno semanal y anual, por una parte, y del domingo semanal y pascual por otra aparezcan tan íntimamente relacionados en los escritos de los Padres Eclesiásticos, hace pensar que esas prácticas se originaron más o menos simultáneamente como parte de la celebración de la "Pascua hebrea".
Por lo tanto, interesa descubrir la fecha, el lugar y las causas que dieron origen a la celebración del domingo de Pascua, como posible antecedente de la observancia del domingo semanal.
Esto lo abordaremos en la siguiente parte de este análisis, así seguiremos ahondando más en los hechos históricos y posturas de los padres eclesiásticos.
SHALOM A TODOS
ATENTAMENTE RICARDO ANDRES PARRA RUBI
MALKIYEL BEN ABRAHAM
0 Comentarios